Esta é uma versão desatualizada publicada em 2024-01-31. Leia a versão mais recente.

O misreading como possibilidade criadora de justeorias em um contexto globalizado de transnacionalidade

Autores

  • Juan Sebastián Alejandro Perilla Granados UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v81n177a3

Palavras-chave:

local de produção teórica, local de recepção teórica, transplante teórico, mutação justeórica, misreading

Resumo

Na atualidade, o contexto global conta com um conjunto de teorias e escolas do direito que provêm de diferentes contextos. Alguns desses contextos consideram-se como lugares de produção teórica e outros como lugares de recepção, pelo que há quem propõe justeorias e outros que as acolhem como consequência de um processo transnacional. Esse processo de interação entre diferentes lugares é conhecido como o transplante justeórico, que propõe a possibilidade de enfrentar elementos textuais, extratextuais e metatextuais dos diferentes lugares envolvidos no processo. Como consequência dessa interação, os lugares de recepção geram mutações das teorias construídas nos locais de produção e isso denomina-se misreading. Embora para os produtores a mutação tenha um alcance negativo, para os receptors pode ser em si mesma uma nova teoria.

|Resumo
= 581 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 52 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 94 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Adame Goddard, Jorge. (2020). La interpretación de textos jurídicos. Problema anuario de filosofía y teoría del derecho, (14), 175-215. https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2020.14.14909

Alviar, H. y Jaramillo, I. (2009). Políticas de un particularismo transmutado. En: D. Bonilla (Ed.), Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (pp. 91-117). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana.

Asensi, J. (2012). Crisis teórica, transiciones constitucionales. Revista Derecho del Estado, (28), 9-35.

Bassa, J. y Aste, B. (2015). Mutación en los criterios jurisprudenciales de protección de los derechos a la salud y al trabajo en Chile. Revista chilena de derecho, 42(1), 215-244. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372015000100009

Bonilla, D. (2009). Introducción. Teoría del derecho y trasplantes jurídicos: la estructura del debate. En: D. Bonilla (Ed.), Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (pp. 11-36). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana.

Bloom, H. (1994). The Western Canon: The Books and School of the Ages. New York: Harcourt Brace.

Bloom, H. (1995). A Map of Misreading. Oxford: Oxford University Press.

Bloom, H. (1997). The Anxiety of Influence: A Theory of Poetry. Oxford: Oxford University Press.

Caballero, A. (2022). Nuevo realismo jurídico: una teoría jurídica prometedora para la investigación interdisciplinary y empírica sobre el derecho en la práctica. Novum Jus, 16(1), 209-228. https://doi.org/10.14718/novumjus.2022.16.1.9

Cabrera, L. (2020). Geopolítica crítica: alcances, límites y aportes para los estudios internacionales en Sudamérica. Foro internacional, 60(1), 61-95. https://doi.org/10.24201/fi.v60i1.2574

Cely, L. (2014). El carácter especulativo de la iusteoría periférica. Prolegómenos, 17(34), 33-41. https://doi.org/10.18359/dere.793

Coll, A. (2021). El derecho de interés público y la intersubjetividad de las relaciones socio-jurídicas. Profanando el determinismo normativo-formalista. Ius et Praxis, 27(2), 41-54. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122021000200041

Galiano, G. y González, D. (2012). La integración del derecho ante las lagunas de la ley. DIKAION, 21(2), 431-459.

Gargarella, R. (2009). Crítica del Estado del Derecho: comentario a “Por qué hablar de una ‘teoría impura del derecho’ para América Latina”, de Diego López Medina. En: D. Bonilla (Ed.), Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (pp. 161- 176). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana.

Grisales, W., Garcés, L. y Giraldo, C. (2022). El derecho: una dinámica no lineal. Praxis Filosófica, (54), 91-110. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i54.11942

Guamán, K., Hernández, E.y Lloay, S. (2020). El positivismo y el positivismo jurídico. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 265-269.

Guzmán, C., González, R. y Sarmiento, A. (2020). Análisis lingüístico de la jurisprudencia y la transtextualidad. Revista republicana, (29), 89-105. https://doi.org/10.21017/rev.repub.2020.v29.a88

Herrera, E. (2023). Justicia constitucional, discrecionalidad judicial, y principialismo. Revista de la Facultad de Derecho, (55). https://doi.org/10.22187/rfd2023n55a6

Huerta, C. (2017). Interpretación y argumentación en el derecho. Problema anuario de filosofía y teoría del derecho, (11), 379-415.

Isaza, J. y Morris, P. (2022). Criterios de racionalidad en la aplicación del derecho. Revista de Derecho, (58), 53-79. https://doi.org/10.14482/dere.58.321.897

Leal, J. y Cerda, C. (2016). La mutación constitucional del principio de no intervención. Cuestiones constitucionales, (35), 81-118.

López, D. (2009a). ¿Por qué hablar de una “teoría impura del derecho” para América Latina? En: D. Bonilla (Ed.), Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (pp. 37-90). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana.

Méndez, C. (2023). La hermenéutica en el ámbito investigativo jurídico. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 8(14), 2-3. https://doi.org/10.35381/racji.v8i14.2479

Morales, M. (2023). Dos ejemplos de trasplantes legales en el derecho del consumo chileno. Latin american legal studies, 11(1), 58-106. https://dx.doi.org/10.15691/0719-9112vol11n1a3

Perilla, J. (2021). El estado retado desde el constructivismo antiformalista: legitimidad y convicción. Criterios, 14(1), 21–36.

Pita, V. (2022). La tipología de normas jurídicas en la Teoría Comunicacional del Derecho y su aplicación al derecho constitucional. Revista Derecho del Estado, (53), 229-251. https://doi.org/10.18601/01229893.n53.08

Pulido, F. (2012). Panorama de los problemas actuales en interpretación constitucional. Díkaion, 21(1), 119-158.

Ramírez-García, Hugo S.. (2022). La constitucionalización de la persona: un marco de la relación entre el Estado de derecho y los derechos humanos. Cuestiones constitucionales, (47), 367-395. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2022.47.17533

Sánchez, A. (2018). El orden mundial y la reconfiguración hegemónica en el siglo XXI. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 63(233), 365-388. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.56138

Santana, A. (2012). Mutación constitucional y concreción normativa: cómo la estructura de la norma se relaciona con los cambios informales de la constitución. Estudios constitucionales, 10(2), 369-390. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002012000200009

Sayed, H. (2009). La globalización de la teoría del derecho: malinterpretación y resistencia. En: D. Bonilla (Ed.), Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (pp. 119-160). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana.

Sevillano, H. (2023). Las transformaciones del Derecho objetivo ante el fenómeno jurídico-global. Revista Derecho del Estado, (56), 43-70. https://doi.org/10.18601/01229893.n56.02

Turégano Mansilla, Isabel. (2017). Derecho transnacional o la necesidad de superar el monismo y el dualismo en la teoría jurídica Transnacional. Derecho PUCP, (79), 223-265. https://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201702.010

Vargas, R. (2023). Seguridad jurídica como fin del derecho. Revista de Derecho (Universidad Católica Dámaso A. Larrañaga, Facultad de Derecho), (27). https://doi.org/10.22235/rd27.3075

Publicado

2024-01-31

Versões

Como Citar

Perilla Granados, J. S. A. (2024). O misreading como possibilidade criadora de justeorias em um contexto globalizado de transnacionalidade. Estudios De Derecho, 81(177). https://doi.org/10.17533/udea.esde.v81n177a3

Edição

Seção

Artículos