Ética y ciudadanía en la formación del profesorado: el profesor como sujeto político y educador moral

Autores/as

  • Mercedes Oraisón Universidad Nacional del Nordeste

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.11081

Palabras clave:

formación de profesores, educación moral, educación para la ciudadanía

Resumen

El propósito de este artículo es reflexionar críticamente acerca del sentido de la formación ética y para la ciudadanía en la educación superior en general y en la del profesorado en particular. En relación con este ámbito se visualiza una doble implicancia que refuerza la necesidad e importancia de incorporar esta formación como un componente central de las propuestas pedagógicas orientadas a la docencia: la constitución de la subjetividad política de  los  maestros  y  profesores y la configuración de su  rol  como educadores  morales. Finalmente se presentan ,en  clave  de  propuesta, algunos  criterios  para  intervenir  en  la formación ética y para la ciudadanía de los futuros profesores.

|Resumen
= 482 veces | PDF
= 969 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mercedes Oraisón, Universidad Nacional del Nordeste

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Sociales –Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.
 

Citas

AlliaudA. Y DuschatzkyL (comp.) (1998) Maestros. Formación, práctica y transformación escolar. Buenos Aires, IICE -Miño y Dávila Editores.

Alliaud, A. (2009)Los gajes del oficio. Enseñanza. Pedagogía y Formación.Buenos Aires, Aique.

Alliaud, A. (2007)Los maestros y su historia los orígenes del magisterio argentino.Buenos Aires,Granica.

Barcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona, Paidós.

Beillerot, J. (1996) La formación de formadores. Buenos Aires: UBA/ Nov. Educativas.

BeltranLLavador, F. (2000). Hacer pública la escuela. Santiago, LOM Ediciones.

Bernstein, B. (1994) La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.

Bourdieu, P. (1988) La distinción. Madrid: Taurus.

Candee, D. (1985) “Classical Ethics and Live Patient Simulation in the Moral Education of Health Care Professionals”. En: BERKOWITZ,M. & OSER,F. Moral Education: Theory and Application.Hillsdale, Lawrence Erlbaum Associates, Inc.. p. 297 -318.

Del Águila, R. (1993) “La participación política como generadora de educación cívica y gobernabilidad”. Revista Iberoamericana de Educación, Nº 1, enero -abril.

Freire, P. (1985) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (2004) La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Giroux, H. (1990) Los profesores como intelectuales. Paidós, Barcelona.

Habermas, J. (2002) Ciencia y técnica como “ideología”.Madrid, Tecnos.

Habermas, J. (1985) Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.

Habermas, J. (1987) Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1991a) “Justicia y Solidaridad. (Una toma de posición en la discusión sobre la etapa 6 de la teoría de la evolución del juicio moral de Kohlberg)”. En: APEL, K.-O. ; CORTINA, A.; DE ZAN, J. y MICHELINI, D. (Eds.) Ética comunicativa y democracia. Barcelona: Crítica.

Kohlberg, L. (1989) “Estadios morales y moralización. Elenfoque evolutivo -cognitivo”. En: TURIEL, E., ENESCO, I. & LINAZA, J. El mundo social en la mente infantil. Madrid, Alianza.

Lind, G. (2008). “Teaching students to speak up and to listen to others: Cultivating moral democratic competencies”. En: LUND D.E. & CARR P.R., Eds. Doing democracy and social justice in education: Political literacy for all students. New York: Peter Lang Publishing, pp. 185-220.

Lind, G. (2009). Favorable learning environments for moral development –A multiple intervention study with nearly 3.000 students in a higher education context. Paper presented at the annual meeting of AERA in San Diego, April 13 -17, 2009. Disponible on line en: http://www.uni-konstanz.de/ag-moral/pdf/Lind-2009_Favorable_learning.pdf

Lind, G., (2007) La moral se puede enseñarse. Manual teórico-práctico de la formación moral y democrática. México, Trillas.

Maliandi, R. (2002) “Ética discursiva y ética aplicada. Reflexiones sobre la formación de profesionales”. En: Revista Iberoamericana de Educación, N° 29, mayo –agosto de 2002.

Núñez, C. (2008): “Participación comunitaria y marco normativo: el vínculo escuela-comunidad como construcción de ciudadanía”. En: IV CongresoNacional del Problemáticas Sociales Contemporáneas. Santa Fe, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad del Litoral.

Oraisón, M. yPérez, A. (2006) “Escuela y participación: el difícil camino de la construcción de ciudadanía”. En: Revista Iberoamericana de Educación, Nº 42, pp. 15 –29.

Oraisón, Mercedes (2009) “Participación, escuela y ciudadanía: perspectiva crítica y praxis política”. En: Revista Investigación en la Escuela, Nº 68 Educar para la participación ciudadana, Sevilla, Diada, 2009, p. 39 –50.

Oraisón, Mercedes y Pérez, Ana María (2009) “The school in non-inclusive contexts: moral education, building citizenship and community development, an Argentinian example” En: Journal of Moral Education, Vol. 38, Nº 4, December 2009, p.513 –532.

Oser, F. & SCHÄFLI, A. (1985) “But it does move: The difficult of gradual change in moral development.” En: BERKOWITZ,M. & OSER,F. Moral Education: Theory and Application.Hillsdale, Lawrence Erlbaum Associates, Inc

Oser, F. (1995) “Futuras perspectivas de la educación moral”. En: Revista Iberoamericana de Educación, Nº 8.

Pendlebury, S. (1998) “Razón y relato en la buena práctica”. En: McEWAN, H y EGAN, K (comp) La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Bs. As., Amorrortu

Rancière, J. (2007) El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Bs. As., Libros del Zorzal.

Rest, J.& Narváez, D. (Eds). (1994) Moral Development in the Proffesions: Psychology and Applied Ethics. Hillsdale, N. J. : Erlbaum.

Rest,J. (1979) Development in Judging Moral Issues. Minneapolis, University of Minnesota Press.

Descargas

Publicado

2012-02-07

Cómo citar

Oraisón, M. (2012). Ética y ciudadanía en la formación del profesorado: el profesor como sujeto político y educador moral. Uni-Pluriversidad, 11(2), 109–125. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.11081

Número

Sección

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.