Nisbett, Richard E., (2004). La Geografía del Pensamiento: Cómo los asiáticos y los occidentales piensan diferentemente… y por qué.

Autores/as

  • Karen E. Petersen Universidad Estatal de Portland
  • Andrés Botero Bernal Universidad de Medellín

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.12216

Resumen

Puesto que la diversidad cultural continúa siendo una parte sobresaliente de la vida estadounidense, necesitamos examinar cómo los procesos cognitivos de culturas diferentes organizan el conocimiento para tener sentido del mundo. Richard Nisbett analiza los diferentes modelos de pensamiento encontrados en las culturas Occidentales y Orientales. Él explora los dos tipos de cognición a través de una lente multidisciplinaria compuesta de filosofía, historia, psicología social, lingüística, y cognición, y las implicaciones que el entendimiento de tales diferencias podría tener sobre las relaciones internacionales.

|Resumen
= 2648 veces | PDF
= 1160 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karen E. Petersen, Universidad Estatal de Portland

Estudiante graduada en la Universidad Estatal de Portland. Ella está terminando su trabajo de grado en el Master de Educación Especial. Sus intereses incluyen la psicología, la educación, la motivación y el aprendizaje, y la interacción entre naturaleza y cultura.

Andrés Botero Bernal, Universidad de Medellín

Abogado y filósofo. Docente investigador Facultad de Derecho Universidad de Medellín. Investigador en la Universidad de Medellín y Universidad de Antioquia (Colombia). Correo electrónico: anbotero@udem.edu.co

Descargas

Publicado

2012-06-29

Cómo citar

Petersen, K. E., & Botero Bernal, A. (2012). Nisbett, Richard E., (2004). La Geografía del Pensamiento: Cómo los asiáticos y los occidentales piensan diferentemente… y por qué. Uni-Pluriversidad, 4(3), 51–56. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.12216

Número

Sección

TRADUCCIONES Y REPRODUCCIONES