Hacia una formación sociopolítica: propuesta pedagógica centrada en discusiones sobre un asunto sociocientífico, respaldadas en fuentes de divulgación
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.15154Palabras clave:
divulgación científica, naturaleza de las ciencias, formación sociopolítica, asuntos sociocientificos, educación en cienciaResumen
El presente texto pretende mostrar cómo es posible contribuir a una formación científica y sociopolítica. Desde una perspectiva teórica centrada en el estudio de la argumentación sobre los asuntos socio-científicos (ASC), puesta en relación con los retos que hoy afronta la educación en ciencias, presentamos una propuesta pedagógica en que se destaca el papel de la divulgación científica en la argumentación de estudiantes que debaten en torno a la explotación minera.
Descargas
Citas
Aikenhead, Glen S. (1985). «Collective Decision Making in the Social Context of Science». En: Science Education, Vol. 69, N° 4, pp. 453-475. En: http://adsabs.harvard.edu/abs/1985SciEd..69..453A, consultado el 4 de Junio de 2011.
--------------------------- (2005). Research into STS Science Education. En: Educación Química, N° 16, pp. 384-397. En: http://www.usask.ca/education/people/aikenhead/sts05.htm, consultado el de 4 junio de 2011.
Henao Sierra, Berta Lucila y Stipcich, Maria Silvia (2008). «Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las ciencias experimentales». En: Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 7, N° 1, pp. 47-62. En: http://www.saum.uvigo.es/reec/vo-lumenes/volumen7/ART3_Vol7_N1.pdf, consultado el 10 de marzo de 2011.
Hodson, Derek (2003). «Time for Action: Science Education for an Alternative Future». En: International Journal of Science Education, Vol. 25, N°6, pp. 645-670. En: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09500690305021#preview, consultado el 8 de marzo de 2011.
----------------------- (2004). «Going Beyond STS: Towards a Curriculum for Sociopolitical Action». En: The Science Education Review, Vol. 3, N° 1, pp. 2-7. En: http://www.scienceeducationreview.com/open_access/hodson-action.pdf, consultado el 7 de julio de 2011.
Jiménez-Aleixandre, M. Pilar, BugaLLO Rodríguez, Anxela y DuschL, Richard A. (2000). «“Doing the lesson” or “Doing Science”: Argument in High School Genetics». En: Science Education, Vol. 84, N° 6, pp. 757-792. En:http://praza.com/xor-nal/uploads/23605363-SciEd-Doing-the-lesson-or-doing-science-argument-in-high-school-genetics.pdf, consultado el 24 de agosto de 2011.
Jiménez-Aleixandre, M. Pilar (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
Vilches, Amparo y Furió, Carles (1997). «Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y las relaciones ciencia, tecnología y sociedad». En: Carmen, Luis del (Coord.). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la Educación Secundaria, pp. 47-71. Barcelona: ICE/Horsori.
Zeidler, Dana L., Saddler, Troy D., Simmons, Michael L. y HoweS, Elaine V.(2005). «Beyond STS: A Research-based Framework for Socioscientific Issues Education». En: Science Education, Vol. 89, N° 3, pp. 357-377. En: http://faculty.education.ufl.edu/tsadler/BeyondSTS.pdf, consultado el 6 de septiembre de 2011.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.