Propuesta metodológica para la inclusión tecnológica de la Comunidad Indígena Wayuu

Autores/as

  • Andrea Leonela Bermúdez Tocora Universidad Piloto de Colombia
  • Rafael Leonardo Ochoa Urrego Universidad Nacional de Bogota

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.18620

Resumen

Las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) han evolucionado en los últimos años y se han convertido en el soporte de diferentes áreas organizacionales. En el caso de la educación, son diversas las ventajas que ofrecen al vincular estas herramientas tecnológicas con los nuevos modelos de aprendizaje. Sin embargo, grupos minoritarios como los indígenas se están quedando aislados de estos procesos pedagógicos. Este artículo tiene como objetivo, a partir de la revisión de teorías y experiencias, justificar que las comunidades indígenas también pueden ser parte y utilizar estas técnicas educativas. Para esto se definen unas series de estrategias de inclusión que les permiten tener acceso conservando sus características lingüísticas y culturales. Finalmente, se pro-ponen algunas iniciativas de penetración a las nuevas tecnologías de la Comunidad Indígena Wayuu.

|Resumen
= 1309 veces | PDF
= 2790 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrea Leonela Bermúdez Tocora, Universidad Piloto de Colombia

Ingeniera de telecomunicaciones, Universidad Piloto de Colombia.  

Rafael Leonardo Ochoa Urrego, Universidad Nacional de Bogota

Doctor en Ingeniería, Industria y Organizaciones, Universidad Nacional de Colombia. Grupo de investigación GISTIC.

Citas

Artunduaga, Luis Alberto (1997). «La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia». En: Revista Iberoamericana de Educación, N.o 13, pp. 35-45. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Cabero Almenara, Julio (2010). «Educación 2.0. ¿Marca, moda o nueva visión de la educación?» En: Memorias III Congreso Cread Andes y III Encuentro Virtual Educa Ecuador. Cf. http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/2801

Claro, Magdalena (2010). «Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte». Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). Cf. http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/40947/dp-impacto-tics-apren-dizaje.pdf

Cobo Romaní, Cristóbal (2005). Organización de la información y su impacto en la usabilidad de las tecnologías interactivas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Cf. http://www.tdx.cat/hand-le/10803/4090

Cobo Romaní, Cristóbal (2006). «Aprendizaje adaptable y apropiación tecnológica: reflexiones prospectivas». En: III Encuentro de Auto-Estudio de las Universidades Públicas Mexicanas. México. Fecha de consulta: noviembre 17 de 2013. Cf. http://www.laisumedu.org/DESIN_Ibarra/autoestudio3/ponencias/ponencia33.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (s.f.). Resguardos indígenas 2012. Bogotá, Colombia. Fecha de consulta: abril 8 de 2013. Cf. http://www.dane.gov.co

Díaz Martínez, Sara Lorelí y Lizárraga celaya, Carlos (2007). «Uso de software libre y de Internet como herramientas de apoyo para el aprendizaje». En: AIESAD, RIED,Vol. 10, N.o 1,pp 83-100. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Levis, Diego (2011). «Redes educativas 2.1. Medios sociales, entornos colaborativos y procesos de enseñanza». En: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC),Vol. 8, N.o 1, pp. 7-24. Cataluña: Universitat Oberta de Catalunya.

López, Luis Enrique y KüPer, Wolfang (1999). «La Educación Intercultural Bilingüe en América Latina. balance y perspectivas». En: Revista Iberoamericana de Educación, N.o 20. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Ministerio de Educación De Chile(2006). En la-ces: Centro de Educación y Tecnologías. Estándares en Tecnología de la Información y la Comunicación para la Formación Inicial Docente. Santiago, Chile. Fecha de consulta: abril 9 de 2013. Cf. http://www.oei.es/tic/Estandares.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2000). Cátedra Estudios Afrocolombianos. Serie Lineamientos Curriculares. Bogotá, Colombia. Fecha de consulta: diciembre 2 de 2013. Gobierno Nacional de Colombia. Cf. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf1.p

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2012). Centro Virtual de Noticias de la Educación. Bogotá, Colombia. Fecha de consulta: abril 15 de 2013. Cf. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-arti-cle-303272.html

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2012). Colombia Aprende. Banco de Proyectos. Bogotá, Colombia. Fecha de consulta: febrero 1 de 2013. Cf. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-102549.html

Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic)(2010). Plan Vive Digital. Bogotá, Colombia. Fecha de consulta: abril 4 de 2013. Cf. www.mintic.gov.co

Naso, Federico et ál. (2012). «La importancia de las redes sociales en el ámbito educativo». En: VII Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Pergamino: Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), 11 y 12 de junio. Fecha de consulta: enero 17 de 2013. Cf. http://sedici.unlp.edu.ar/hand-le/10915/18296

Organización De los Estados Iberoamericanos(oei) (2012). Metas 2021. Madrid: OEI. Fecha de consulta: marzo 1 de 2013. Cf. http://www.oei.es/me-tas2021/index.php

Travieso, José Luis y Planella, Jordi (2008). «La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica». En: UOC Papers. Revista sobre la sociedad del conocimiento, N.o 6, pp. 1-9. Cataluña: Universitat Oberta de Catalunya. Cf. http://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/travie-so_planella.pdf

Vergara González, Otto (1983). Guajiros. Introducción a la Colombia Amerindia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Descargas

Publicado

2014-02-25

Cómo citar

Bermúdez Tocora, A. L., & Ochoa Urrego, R. L. (2014). Propuesta metodológica para la inclusión tecnológica de la Comunidad Indígena Wayuu. Uni-Pluriversidad, 13(3), 71–81. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.18620

Número

Sección

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS