Tejidos feministas de Abya Yala: Feminismo Comunitario, Perspectiva Decolonial y Educación Intercultural
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.328317Palabras clave:
mapa conceptual, decolonialidad, movimientos indígenas, epistemologías del Sur, educación descolonizadora, patriarcadoResumen
El feminismo comunitario nace en los inicios del siglo XXI, es un movimiento social presente actualmente en varios países del continente americano. Tiene su origen en las luchas de resistencia contra el sistema capitalista, patriarcal y colonial de las mujeres indígenas frente a las prácticas sistemáticas de violación de sus derechos, de los de sus comunidades y pueblos, de los derechos de la naturaleza y de la explotación salvaje de los recursos naturales. Se trata de un movimiento con fuerte cuño político.
El artículo comienza presentando los orígenes del feminismo comunitario, para en un segundo momento, considerada la parte central del texto realizar una lectura de los principales enfoques y características del feminismo comunitario desde una perspectiva decolonial y algunas de sus contribuciones para la educación intercultural, tomando como referencia el mapa conceptual de esta expresión construido por el Grupo de Estudios sobre Cotidiano, Educación y Cultura/s (GECEC) del Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Finalmente, en el tercer momento se tejen algunas consideraciones finales dejando el tejido abierto porque el movimiento como la vida de las mujeres que lo integran y la de sus pueblos y territorios se construye en las luchas, en los embates y en las resistencias cotidianas en la defensa de una vida digna y con el reconocimiento de los derechos para todas y todos.
Descargas
Citas
Cabnal, L. Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. In: Feminismos diversos: el feminismo comunitario.España: ACSUR – Las Segovias, 2010.
Candau, V. M. (org.). Interculturalizar, descolonizar, democratizar: uma educação “outra”? Rio de Janeiro: 7 Letras, 2016.
Educação Intercultural e Práticas Pedagógicas. Documento de trabalho.Rio de Janeiro: GECEC, 2013.
Castro-Gómez, S. Y Grosfoguel, R. (edit.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémico más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre editores, 2007.
Gargallo Celentani, F. Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América.Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2015.
Guzmán Arroyo, A. Y Paredes, J. La propuesta política del feminismo comunitario. https://www.youtube.com/watch?v=Rt0LvNTS4uI Acessado em 25/6/2016
Novack, J. Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas.España: Alianza Editorial, 1998.
Paredes, J.O feminismo comunitário é uma provocação, queremos revolucionar tudo.https://gz.diarioliberdade.org/america-latina/item/12022-o-feminismo-comunitario-e-uma-provocaao-queremos-revolucionar-tudo.html Acessado em 20/6/2016
Feminismo comunitário.https://www.youtube.com/watch?v=NrivDMl1qDU Acessado em 25/6/2016
Hilando Fino Desde el Feminismo Comunitário. 2008-2010.https://sjlatinoamerica.files.wordpress.com/2013/06/paredes-julieta-hilando-fino-desde-el-feminismo-comunitario.pdf
Entrevista sobre el feminismo comunitario. http://www.minmujer.gob.ve/?q=articulos/mujer-opina/julieta-paredes-feminismo-comunitarioAcessado em 20/6/2016
Entrevista. In: Feminismos en Latinoamérica. http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&view=article&id=1218&Itemid=388 Acessado em 24/6/2016
Feminismo comunitário latinoa-mericano: la naturaleza no es una teta infinita. http://www.democraciaglobal.org/noticias/795-feminismo-comunitario-latinoamericano-la-naturaleza-no-es-una-teta-infinita Acessado em 4/7/2016
Quijano, a. Colonialidade do poder, eurocentrismo e América Latina. In: CLACSO. A colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais. Perspectivas latino-americanas.Buenos Aires: CLACSO, 2005.
Sousa Santos, B. Renovar a Teoria Crítica e Reinventar a Emancipação Social. São Paulo: Boitempo, 2007.
Walsh, C. Notas pedagógicas a partir das bre-chas decoloniais. In: CANDAU, V. M. (org.) Interculturalizar, descolonizar, democratizar: uma educação “outra”?Rio de Janeiro: 7 Letras, 2016.
Lo Pedagógico y lo Decolonial. Entretejiendo caminhos. In WALSH, C. (ed.) Pedagogías Decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir.(Tomo I), Quito: Ediciones Abya-Yala, 2013.
Interculturalidad crítica/pedagogía de-colonial. In: Memorias del Seminario Internacional Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.