Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá: Una propuesta pedagógica; ver para aprender, aprender para renovar

Autores/as

  • Julia Villarreal Universidad de Antioquia
  • Jhoan Villalba
  • Jorge Iván Suárez Universidad del Atlántico

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.328319

Palabras clave:

teatro, investigación, festival, formación, pedagogía

Resumen

Reflexión sobre los espacios académicos de los festivales como alternativa a los procesos académicos en las escuelas de teatro en Colombia, siendo este el resultado de la observación directa realizada por el semillero de investigación TEI en la XV versión del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (FITB 2016).

El objetivo es analizar cómo las alternativas pedagógicas extracurriculares, por ejemplo, la Escuela del Festival, aportan referentes para nuevas propuestas creativas, además de principios éticos en la práctica profesional; así mismo ayudar a resolver las inquietudes formativas de artistas y fortalecer los procesos de formación de público. Se pretende invitar a la reflexión y al análisis de tales iniciativas que complementen los procesos de las escuelas, academias y programas universitarios de formación en teatro y contribuir a la construcción de espacios similares en otras regiones del país.

|Resumen
= 265 veces | PDF
= 200 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julia Villarreal, Universidad de Antioquia

Maestra en Arte Dramático de la Universidad del Atlántico;  Joven investigadora; Grupo de Investigación Teatro Espacio & Interactividad (TEI). Actriz en Proscenio Teatro, Coordinadora de Formación de la Corporación EMERGENTE. 

Jhoan Villalba

Artista dramático, tallerista y gestor cultural. Director General y fundador de la Corporación EMERGENTE E.C. Ha sido formador en diversos procesos pedagógicos de las artes escénicas para actores y no actores, así como docente de oratoria y teatro en la Universidad Sergio Arboleda de Barranquilla y la Universidad Nacional de Colombia - Sede La Paz. Coordinador de procesos de formación, investigación y creación artística; codirector del Diplomado en Emprendimiento Artístico y Cultural – LABorArte; actor en diversos proyectos teatrales y cinematográficos; y director de proyectos de formación y creación teatral en convenio con el Ministerio de Cultura.

Jorge Iván Suárez, Universidad del Atlántico

Director Grupo de Investigación Teatro, Espacio & Interactividad (TEI) Universidad del Atlántico. Programa de Arte Dramático. Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y Master Internacional en escenografía por la misma institución. Licenciado en Dirección Escénica y Dramaturgia por La Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, especialidad Dirección de Escena. Se formó en la técnica interpretativa en el laboratorio William Layton y en el Teatro de la Danza de Madrid, trabajó como técnico, actor y bailarín tomando clases de teatro-danza con la misma compañía. Master en Diseño, área en la que se ha desempeñado en diferentes agencias españolas como freelance. 

Citas

Buenaventura, E. (2007). Diario de trabajo. Cali, Colombia: CITEB - Centro de documentación teatral Enrique Buenaventura.

Knébel, M. (1991). Poética de la pedagogía teatral. México: Siglo Veintiuno, p.15.

Mantecón, A. (2003). Formación de públicos y espacios culturales. Conferencia. Diplomado de gestión cultural y artes. Xalapa, Veracruz, México.

Ministerio de Educación. (2014). Lineamientos Curriculares: Educación Artística. Bogotá: Ministerio de Educación.

Pellicer, G. (2010). Jaume Melendres. La pedagogía de la dirección de actores. Estudis Escènics Quaderns De L’institut Del Teatre De La Diputació de Barcelona, 37, pp. 295-305.

Sánchez, J. (2007).Irrupción de lo real. En Sánchez, J. Prácticas de lo real en la escena contemporánea. Madrid: Visor Libros.

Saura, J. (2011). Principios elementales de pedagogía teatral. ADE teatro: Revista de la Asociación de Directores de Escena de España, 136, pp.126-143.

Secretaría de cultura recreación y deporte de Bogotá. (2009). El Público en la Escena Teatral Bogotana. Bogotá, Colombia.: Panamericana Formas e Impresos.

Serrano, R. (2004). Nuevas tesis sobre Stanisla-vski: fundamentos para una teoría pedagógica. Buenos Aires, Argentina.: Atuel.

Vasquez, C. (Febrero de 2007). ¿Crisis? Sentido y sinsentido de la formación teatral jaliscience. Mímesis - Revista del Intituto de Investigaciones Estéticas De La Universiad de Guadalajara, 5, pp. 73, 74.

Webgrafía del Semillero TEI

Semillero TEI. [Semillero TEI]. (2016, julio 1). Entrevista con Natalia Helo sobre La Escuela del Festival XV FITB. [Archivo de vídeo]. https://youtu.be/DJFZsqUpubI.

Semillero TEI. [Semillero TEI]. (2016, julio 1). Conversando con Carlos Sepúlveda sobre La Escuela del Festival. [Archivo de vídeo]. https://youtu.be/bHBhjzDToc4

Teatro que le pone la cara al conflicto armado.(2015). Lapatria.com. Consultado 4 de septiembre de 2016, de http://www.lapatria.com/variedades/teatro-que-le-pone-la-cara-al-conflicto-armado-185441

Descargas

Publicado

2017-07-12

Cómo citar

Villarreal, J., Villalba, J., & Suárez, J. I. . (2017). Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá: Una propuesta pedagógica; ver para aprender, aprender para renovar. Uni-Pluriversidad, 16(2), 117–125. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.328319

Número

Sección

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS