Guardianas de la sabiduría: Pedagogía de los cantos ancestrales del pueblo Embera Eyabida
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.19.1.04Palabras clave:
educación propia, comunidad, sabedoras, cultura, investigación indígenaResumen
Este artículo presenta los resultados de la investigación desarrollada desde y con el pueblo Embera Eyábida de Chigorodó sobre los cantos ancestrales de las mujeres y su vinculación con los espacios pedagógicos y didácticos de las escuelas indígenas. Como pregunta de investigación se planteó ¿Qué elementos pedagógicos pueden aportar los cantos ancestrales al modelo de Educación Propia que se ejerce dentro de las escuelas indígenas de la comunidad Embera Eyábida? El objetivo de la investigación fue recuperar cantos ancestrales o truambis de las mujeres abuelas de este pueblo indígena, para construir material pedagógico que aporte a la Educación Propia de los niños y niñas. El trabajo se inscribió dentro del paradigma de investigación indígena sustentado por Linda Tuhiwai Smith y profundizó en el método de investigación Embera adelantado por Baltasar Mecha, lingüista indígena del pueblo Embera Dobida. Se hallaron cinco tipos de cantos ancestrales o truambis en el pueblo Embera de Chigorodó: de animales, sanación, duelo, arrullos y parejas. Estos cantos se encuentran en riesgo de desaparecer si no se realizan procesos pedagógicos que fortalezcan y visibilicen su práctica. Esto se debe a la amenaza del sistema dominante que desvirtúa los intereses de la niñez y de la juventud Embera, enrutándolos a asimilar perspectivas occidentales en sus prácticas culturales que afectan el arraigo identitario. En la actualidad, el grupo poblacional que practica y enseña estos conocimientos está integrado por las mujeres Embera Eyábida, quienes a su vez son guardianas y pedagogas de la sabiduría ancestral. Se hace urgente reconocer y profundizar en sus saberes para fortalecer la memoria comunitaria del pueblo Embera.
Descargas
Citas
Bailarín, M. (septiembre 9 de 2017) Entrevista en el marco del trabajo de campo de la comunidad indígena de Chigorodocito. Archivo personal.
Bermúdez, E. (1987). Música Indígena Colombiana. Maguare, Revista del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia (No 5).
Boavida, A. Ponte, J. (2011). Investigación colaborativa: Potencialidades y problemas. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 125-135
Casama, T. (febrero 15 de 2018) Entrevista en el marco de la VIII Asamblea de mujeres indígenas de Chigorodó. Archivo personal.
Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó -CMICH-. (2013). Lo que los Ancestros nos dejaron: Nuestra identidad Embera en Chigorodó. Chigorodó, Colombia: Organización Indígena de Antioquia
Domicó, G. (2010). Urikabaita jarakampe sabua chupanuta yumachirata yuberaume dalli embera nemburuadeba en la Comunidad Indígena Chuscal Tugurido de Murrí, municipio de Frontino - Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia. Medellín
Domicó, G. (septiembre 8 de 2017). Entrevista en el marco del trabajo de campo de la comunidad indígena de Chigorodocito. Archivo personal
Domicó, J. (septiembre 20 de 2017). Entrevista en el marco del trabajo de campo de la comunidad indígena de Chigorodocito. Archivo personal
Green, A. (2011). Significados de vida: Espejo de nuestra memoria en defensa de la Madre Tierra (Tesis Doctoral). Universidad de Antioquia. Medellín
Green, A. (octubre 8 de 2017). Comunicación personal en el marco de reunión con el grupo de investigación Diverser. Universidad de Antioquia.
Jaramillo, E. (2011). Kimy, palabra y espíritu de río. Bogotá, Colombia. Editorial Códice Ltda.
Quijano, A. (Lander, E) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Sacavino, S. (2017). Tecidos feministas de Abya Yala: Feminismo Comunitário, Perspectiva Decolonial e Educação Intercultural. Uni-pluriversidad, 16(2), 97-109.
Smith, L. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y Pueblos Indígenas. Santiago, Chile: LOM Ediciones
Trujillo, L. (2014). La importancia de los espacios escolares en la enseñanza/aprendizaje de los alumnos (Tesis de Maestría). Universidad de Málaga. Málaga, España.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.