Los intelectuales y las masas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.010Palabras clave:
masas, teoría, praxis, revolución, autonomía, pensamiento críticoResumen
En sus famosas tesis sobre Feuerbach, escritas en 1845, Marx asienta las bases de un compromiso revolucionario de la filosofía: no debe reducirse más a interpretar de diversas maneras el mundo sino desvelar las claves para su transformación. Dicha transformación, sin embargo, no es obra de los intelectuales sino de las masas organizadas. Desde entonces, al menos en la corriente marxista, se ha establecido una relación compleja entre los intelectuales y las masas que ha ido de la admiración de los últimos por la fuerza revolucionaria que encarnan las masas hasta un desprecio elitista por su bajo nivel intelectual y moral. Este artículo intenta dar cuenta de la forma como dicha relación se ha transformado históricamente desde el momento en que Marx les propuso a los filósofos una articulación consciente con las masas en su ejercicio revolucionario, que tenía que ver precisamente con la formación de la conciencia y su disposición para la lucha organizada.
Descargas
Citas
Adorno, T., y Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
Adorno, T. W. (1996). Intrucción a la sociología. Barcelona: Gedisa
Adorno, T. W. (1973). Notas Marginales Sobre Teoría y Praxis. En Consignas, de Theodor W. Adorno. Buenos Aires: Amorrortu.
Calello, O. (2003). Gramsci, Trosky, la guerra de posición y la revolución permanente. La Gaceta, Nº 63.
Carey, J. (2009). Los intelectuales y las masas: orgullo y prejuicio en la intelectualidad literaria. Madrid: Siglo XXI.
Engels, F. (1976). Situación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Akal.
Fals Borda, O. (1991). Acción y Conocimiento. Bogotá: Cinep.
Fals Borda, O. (2008). El socialismo raizal y la Gran Colombia bolivariana. Caracas: El perro y la rana.
Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Giacaglia, M. (2002). Hegemonía: concepto clave para pensar la político. Tópicos, 151-159.
Gil, M. (2009). Sociología de los intelectuales y teoría de las ideologías. En Pluralismo epistemológico, de Emir Sader (Editor), 239-260. La Paz: Clacso.
Goldfarb, J. (2000). Los intelectuales en la sociedad democrática. Madrid: Cambridge University Press.
Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. Vol. 3. 6 vols. México: Ediciones Era
Horkheimer, M. (2003). Teoría Crítica. Madrid: Amorrortu.
Horkheimer, M. (s.f.). Academia.edu. Recuperado de: https://www.academia.edu/7164956/Max_ Horkheimer__La_situaci%C3%B3n_actual_de_la_filosof%C3%ADa_social_y_las_tareas_de_ un_instituto_de_investigaci%C3%B3n_social. Último acceso: 20 de junio de 2019.
Horkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Sur.
Juárez, E. A. (2012). Th. W. Adorno: El elogio de la teoría y la impaciencia de la praxis. Signos Fi¬losóficos, XIV(27), 89-118.
Kohan, N. (2010). Colectivo Amauta. Recuperado de http://www.amauta.lahaine.org. Último acceso: 22 de Abril de 2019
Lazcano, P. H. (1993). La tortuga y la multitud: la masa como emblema de la modernidad en W. Benjamin. Endoxa: series filosóficas, 2, 327-375.
LeBon, G. (2018). Psicología de las masas. Madrid: Verdum.
Lukács, G. (1984). Historia y conciencia de clase. Madrid: Sarpe.
Marx, K. (1976). El capital. México: Fondo de cultura económica.
Marx, K. (1977) Trabajo asalariado y capital. Madrid: Ricardo Aguilera.
Marx, K. (1979). Nueva Gaceta Renana. Barcelona: Grijalbo.
Marx, K. (1993). Manuscritos. Barcelona: Altaya.
Marx, K. (1999). Miseria de la filosofía. Navarra: Folio.
Marx, K., y Engels, F. (1975). La ideología alemana. Bogotá: Arca de Noé.
Marx, K., y Engels, F. (2010). Manifiesto del Partido Comunista. Medellín: Litopol.
Mazzeo, M. (2018). Theodor Adorno perdido en el 68, o cuando “el filósofo se puso la gorra”. Cepa, Nº 27, 6-11.
Mazzola, I. (2009). Max Horkheimer y la filosofía. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas (Universidad Computense), 22(2).
Mehring, F. (1971). Carlos Marx. Barcelona: Ediciones Grijalbo
Nahuel, M. F. (2017). La teoría del sujeto en Dialéctica de la Ilustración: Una poco explorada marca freudiana. Discusiones Filosóficas, (31), 133-148
Olivé, A. (2012). Marx desde Cero. Recuperado de: https://kmarx.wordpress.com/2012/11/20/el-intelectual-organico-en-gramsci-una-aproximacion/. Último acceso: 15 de abril de 2019.
Ortega y Gaset, J. (2013). La rebelión de las masas. Madrid: Tecnos. Rauber, I. (2016). Hegemonía, poder popular y sentido común. Ágora, 16(1), 29-62.
Rodríguez, M. G. (2013). Adorno y el marxismo de Frankfurt. Derecho y Realidad, (21), 7-24.
Rojas-Crotte, I. R. (2012). De la teoría crítica a la dialéctica de la ilustración: la apuesta por un enfoque fiolosófico en la investigación social. Convergencia, revista de ciencias sociales, (59), 141-157.
Ruíz-Manjón, O. (2009). Los intelectuales y las masas. Orgullo y prejuicio en la intelectualidad literaria. El Cultural, 4 de septiembre
Sánchez, J. J. (1998). Sentido y alcance de Dialéctica de la ilustración. En Dialéctica de la Ilustración, de Max Horkhiemer y Theodor Adorno, 9-46. Madrid: Trotta
Sloterdijk, P. (2006). Desprecio de las masas. Revista de Santander, (1), 46-53.
Suárez González, J. R. (2013). Dialéctica de la Ilustración y la propuesta de un “horizonte normativo” de la razón. Eidos, (18), 148-177.
Weber Max (1984). La ética protestante y el espíritu capitalista. Madrid: Sarpe.
Wiggershaus, R. (2010). La Escuela de Frankfort. México: Fondo de Cultura Económica.
Yakushi, J. (2012). Max Horkheimer y Theodor W. Adorno. Estudios de Filosofía, 10, 123-139
Yuchak, M. (2010). Lo intelectual y los intelectuales. Acerca del concepto de intelectual en Gramsci. Revista Herramienta. Recuperado de: https://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=1368
Zamora, J. A. (1997). Th. W. Adorno y la praxis necesaria, Prolegómenos a una propuesta de ética negativa. Enrahonar, 28, 23-32
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad de Antioquia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.