The intellectuals and the masses

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.010

Keywords:

masses, theory, praxis, revolution, autonomy, critical thinking

Abstract

In his famous theses on Feuerbach, written in 1845, Marx laid the  foundations  of  a revolutionary commitment to philosophy: it should not be reduced any more to interpret the world in various ways but also shows the keys to its transformation. However, this trans formation is not the work of the intellectuals but of the organized masses. Since then, at least in the Marxist current, a complex relationship has been established between the intel lectuals and the masses: since the admiration of the latter by the revolutionary force of the masses to an elitist contempt for their low intellectual and moral level. This article attempts to account for the way in which this relationship has been historically  transformed  from the moment Marx proposed to the philosophers a conscious articulation with the masses in their revolutionary exercise, which had to do precisely with the formation of consciousness and its readiness for an organized struggle.

  

|Abstract
= 718 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 620 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adorno, T., y Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.

Adorno, T. W. (1996). Intrucción a la sociología. Barcelona: Gedisa

Adorno, T. W. (1973). Notas Marginales Sobre Teoría y Praxis. En Consignas, de Theodor W. Adorno. Buenos Aires: Amorrortu.

Calello, O. (2003). Gramsci, Trosky, la guerra de posición y la revolución permanente. La Gaceta, Nº 63.

Carey, J. (2009). Los intelectuales y las masas: orgullo y prejuicio en la intelectualidad literaria. Madrid: Siglo XXI.

Engels, F. (1976). Situación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Akal.

Fals Borda, O. (1991). Acción y Conocimiento. Bogotá: Cinep.

Fals Borda, O. (2008). El socialismo raizal y la Gran Colombia bolivariana. Caracas: El perro y la rana.

Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Giacaglia, M. (2002). Hegemonía: concepto clave para pensar la político. Tópicos, 151-159.

Gil, M. (2009). Sociología de los intelectuales y teoría de las ideologías. En Pluralismo epistemológico, de Emir Sader (Editor), 239-260. La Paz: Clacso.

Goldfarb, J. (2000). Los intelectuales en la sociedad democrática. Madrid: Cambridge University Press.

Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. Vol. 3. 6 vols. México: Ediciones Era

Horkheimer, M. (2003). Teoría Crítica. Madrid: Amorrortu.

Horkheimer, M. (s.f.). Academia.edu. Recuperado de: https://www.academia.edu/7164956/Max_ Horkheimer__La_situaci%C3%B3n_actual_de_la_filosof%C3%ADa_social_y_las_tareas_de_ un_instituto_de_investigaci%C3%B3n_social. Último acceso: 20 de junio de 2019.

Horkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Sur.

Juárez, E. A. (2012). Th. W. Adorno: El elogio de la teoría y la impaciencia de la praxis. Signos Fi¬losóficos, XIV(27), 89-118.

Kohan, N. (2010). Colectivo Amauta. Recuperado de http://www.amauta.lahaine.org. Último acceso: 22 de Abril de 2019

Lazcano, P. H. (1993). La tortuga y la multitud: la masa como emblema de la modernidad en W. Benjamin. Endoxa: series filosóficas, 2, 327-375.

LeBon, G. (2018). Psicología de las masas. Madrid: Verdum.

Lukács, G. (1984). Historia y conciencia de clase. Madrid: Sarpe.

Marx, K. (1976). El capital. México: Fondo de cultura económica.

Marx, K. (1977) Trabajo asalariado y capital. Madrid: Ricardo Aguilera.

Marx, K. (1979). Nueva Gaceta Renana. Barcelona: Grijalbo.

Marx, K. (1993). Manuscritos. Barcelona: Altaya.

Marx, K. (1999). Miseria de la filosofía. Navarra: Folio.

Marx, K., y Engels, F. (1975). La ideología alemana. Bogotá: Arca de Noé.

Marx, K., y Engels, F. (2010). Manifiesto del Partido Comunista. Medellín: Litopol.

Mazzeo, M. (2018). Theodor Adorno perdido en el 68, o cuando “el filósofo se puso la gorra”. Cepa, Nº 27, 6-11.

Mazzola, I. (2009). Max Horkheimer y la filosofía. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas (Universidad Computense), 22(2).

Mehring, F. (1971). Carlos Marx. Barcelona: Ediciones Grijalbo

Nahuel, M. F. (2017). La teoría del sujeto en Dialéctica de la Ilustración: Una poco explorada marca freudiana. Discusiones Filosóficas, (31), 133-148

Olivé, A. (2012). Marx desde Cero. Recuperado de: https://kmarx.wordpress.com/2012/11/20/el-intelectual-organico-en-gramsci-una-aproximacion/. Último acceso: 15 de abril de 2019.

Ortega y Gaset, J. (2013). La rebelión de las masas. Madrid: Tecnos. Rauber, I. (2016). Hegemonía, poder popular y sentido común. Ágora, 16(1), 29-62.

Rodríguez, M. G. (2013). Adorno y el marxismo de Frankfurt. Derecho y Realidad, (21), 7-24.

Rojas-Crotte, I. R. (2012). De la teoría crítica a la dialéctica de la ilustración: la apuesta por un enfoque fiolosófico en la investigación social. Convergencia, revista de ciencias sociales, (59), 141-157.

Ruíz-Manjón, O. (2009). Los intelectuales y las masas. Orgullo y prejuicio en la intelectualidad literaria. El Cultural, 4 de septiembre

Sánchez, J. J. (1998). Sentido y alcance de Dialéctica de la ilustración. En Dialéctica de la Ilustración, de Max Horkhiemer y Theodor Adorno, 9-46. Madrid: Trotta

Sloterdijk, P. (2006). Desprecio de las masas. Revista de Santander, (1), 46-53.

Suárez González, J. R. (2013). Dialéctica de la Ilustración y la propuesta de un “horizonte normativo” de la razón. Eidos, (18), 148-177.

Weber Max (1984). La ética protestante y el espíritu capitalista. Madrid: Sarpe.

Wiggershaus, R. (2010). La Escuela de Frankfort. México: Fondo de Cultura Económica.

Yakushi, J. (2012). Max Horkheimer y Theodor W. Adorno. Estudios de Filosofía, 10, 123-139

Yuchak, M. (2010). Lo intelectual y los intelectuales. Acerca del concepto de intelectual en Gramsci. Revista Herramienta. Recuperado de: https://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=1368

Zamora, J. A. (1997). Th. W. Adorno y la praxis necesaria, Prolegómenos a una propuesta de ética negativa. Enrahonar, 28, 23-32

Published

2020-12-22

How to Cite

Zapata Yepes, R. D. (2020). The intellectuals and the masses. Uni-Pluriversidad, 20(2), 1–34. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.010

Issue

Section

RESEARCH REPORTS AND UNPUBLISHED ESSAYS