Imágenes de infancia en el cine sobre el conflicto armado interno colombiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.13

Palabras clave:

cine, conflicto armado colombiano, imágenes de infancia

Resumen

Este artículo presenta los resultados de la investigación Imágenes de infancia en el cine sobre el conflicto armado interno colombiano que concluyó en 2019. Interroga imágenes unívocas de infancia y conmina a escuchar en los materiales seleccionados las voces de los personajes, niños y niñas, y lo que el cine nos enseña acerca de su lugar en el conflicto. A partir del concepto de imagen como representación, se analizan 7 filmes a través de las técnicas de análisis de los recursos expresivos y narrativos propuestas por Marzal y Gómez (2007). Los resultados evidencian, por un lado, que los niños y las niñas se presentan como víctimas: personajes sin nombre, silenciados, sin voz, sin saberes, desechados; y por otro, que son sujetos que toman decisiones, se resisten, tienen conocimiento del conflicto y proyectan su vida de otras maneras. De acuerdo con estas categorías se esbozan dos líneas de trabajo para futuras investigaciones: la exploración de la condición de los niños y las niñas como victimarios y una revisión documental que ponga la mirada tanto sobre el reclutamiento forzoso de los niños y las niñas como sobre su vinculación “voluntaria” al conflicto armado.

|Resumen
= 1343 veces | PDF
= 521 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ángela Inés Palacio Baena, Universidad de Antioquia

Magister en Educación, Profesora de cátedra de la Licenciatura en Educación Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, integrante del semillero de investigación Conversaciones entre Pedagogía y Psicoanálisis.

Natalia Jiménez Giraldo, Universidad de Antioquia

Licenciada en Pedagogía infantil de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. 

Citas

Agudelo, M. (2017). Cine y conflicto armado en Colombia. Medellín: UNAULA.

Alzate, M. (2002). Concepciones e imágenes de la infancia. Revista de Ciencias Humanas, Universidad Tecnológica de Pereira, 28(1), 13.

Alzate, M. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas. Pereira-Risaralda: Papiro.

Arfuch (2017). Dilemas de la imagen: modos de ver y de ser. Recuperado de http://rayandolosconfines.com/reflex83_arfuch.html

Arbeláez, C.C. (director). (2010). Los colores de la montaña [película]. Tamayo, J. P. (productor).

Arias, H. J. (2013). Infancia y conflicto: sobre la tendencia a un cine ‘no político’ en Colombia. Palabra Clave [online], vol.16(2), pp.585-606. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.phppid=S012282852013000200014&script=sci_abstract&tlng=es

Ariès, Ph. (1986). La infancia. Revista Educación 281. Historia de la infancia y de juventud, sep-dic.

Betancur, J. M. (director). (2013). No hubo tiempo para la tristeza [documental]. Centro Nacional de Memoria Histórica (productores).

Carrillo, J. E., y Andradre, O. (directores). (2011). Pequeñas voces [documental] Salazar, C. y Toquica, C. (productoras).

Casas, F. (2006). Infancia y representaciones sociales. Recuperado de: Researchgate.net/publication/27591450_Infancia_y_representaciones_sociale

Centro Nacional de Memoria Histórica y Sánchez, G. (dirección). (2013). No hubo tiempo para la tristeza [documental]. Investigación Centro Nacional de Memoria Histórica.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2013a). ¡Basta ya! Colombia: memorias de Guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2018). Cifras: los registros estadísticos del conflicto armado colombiano. Bogotá.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. Bogotá.

Centro Nacional de Memoria histórica y Bello, M. N., Suárez, A. F., & Ramírez, M. M. (relatores). (2016). Hasta Encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2016a). Grupos Armados posdesmovilización (2006-2015). Trayectorias, rupturas y continuidades. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

Dussel, I. (2006). Educar la mirada Reflexiones sobre una experiencia de producción audiovisual y de formación docente.

Dussel, I. y Gutiérrez, D. (comps.) (2006). En Educar la mirada. Políticas y pedagogía de la imagen, Buenos Aires, Argentina: Manantial - Flacso – OSDE, pp. 277-293.

Fondo de las Naciones Unidas para la infancia –UNICEF- (2006). Convención sobre los derechos del niño. 20 de noviembre de 1989. Recuperado de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Frigerio, G., y Diker, G. (2008). Infancia y derechos: Raíces de la sostenibilidad. Aportes para un porvenir. Santiago de Chile: Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura -UNESCO-.

García, F. (Ed.). (2000). La imagen del niño en la imagen. García, F., y Tripero, T. La representación del niño en los medios de comunicación, pp. 7-26

Gaviria, C. (director). (2010). Retratos en un mar de mentiras [película], Goggel, E. (productor).

González, G. (2002). Los niños de la guerra. Colombia: Aguilar.

González, G. (2019). Los niños de la guerra. Quince años después. Colombia: Aguilar.

Lamus (2001). Relatos de la violencia: impacto en la niñez y la juventud. Reflexión Política, 3(5), enero-jun, 2001. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.

Larrossa, J. (2007). Las Imágenes de la Vida y la Vida de las Imágenes: tres notas sobre el cine y la educación de la mirada. Educação & Realidade (32) (julio-diciembre). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=317227046002

Larrosa, J. (2006). Niños atravesando el paisaje. Notas sobre cine e infancia. Dussel, I. y Gutiérrez, D. (comps.). Educar la mirada. Políticas y pedagogía de la imagen. Buenos Aires, Argentina: Manantial - Flacso – OSDE, pp. 113-114.

Larrosa, J. (2000). El enigma de la infancia o lo que va de lo imposible a lo verdadero. Estudios sobre el lenguaje, subjetividad, formación. http://educacion.uncuyo.edu.ar/upload/larrosa-el-enigma-de-la-infancia.pdf

Ley 418 (1997, 26 de diciembre). Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/ley-418-de-1997.pdf

Ley 387 (1997, 18 de julio). Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. http://centrodedocumentacion.prosperidadsocial.gov.co/Documentos%202019/Normativa/Leyes/1997/LEY-387-DE-1997.pdf

Ley 782 (2002, 23 de diciembre). Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y se modifican algunas de sus disposiciones.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6677#:~:text=Disposiciones%20para%20facilitar%20el%20di%C3%A1logo,Corregido%20por%20el%20art.&text=Modifica%20el%20Art%C3%ADculo%208%20de%20la%20Ley%20418%20de%201997

Ley 1448 (2011, 10 de junio). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1680697

Lozano y Morris (directores). (2011). Impunity [documental]. En Co-production Suiza-Francia-Colombia; Arte, Dolce Vita Films, Intermezzo Films S.A, Arte, SRG SSR Idée Suisse (productora).

Marzal, J., y Gómez, F. (2007). Interpretar un film. Reflexiones en torno a las metodologías de análisis del texto fílmico para la formulación de una propuesta de trabajo. Recuperado de https://www.academia.edu/2055466/Interpretar_un_film_Reflexiones_en_torno_a_las_metodolog%C3%A-

Das_de_an%C3%A1lisis_del_texto_f%C3%ADlmico_para_la_formulaci%C3%B3n_de_una_propuesta_de_trabajo

Moreno, C. (director). (2011). Todos tus muertos [película]. Ramírez, D. F., Bustamante, D. y Fernández, N. (productores).

Ospina, M., Carmona, J., y Alvarado, S. (2014). Niños en contexto de conflicto armado: narrativas generativas de paz. Revista Imágenes de investigación. 13(1)-52-60. http://ceanj.cinde.org.co/programa/Archivos/publicaciones/p1/1AN255.pdf

Pavez, I. (2012). Sociología de la infancia. Los niños y niñas como actores sociales. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/269970773_Sociologia_de_la_Infancia_las_ninas_y_los_ninos_como_actores_sociales

Revista Semana (2014). Más de dos millones de niños víctimas. Recuperado de https://especiales. semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/mas-de-2-millones-de-ninos-victimas.html

Rodríguez, P., y Manarelli, E. (2007). Historia de la infancia en América Latina. Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Rugeles, J. (director). (2015). Alias María [película]. Duán, F. (Productor).

Szir, S. (2006). Imágenes para la infancia. Entre el discurso pedagógico y la cultura del consumo en Argentina. La escuela y el periódico ilustrado. Caras y Caretas (1880-1910). Argentina: Universidad de Buenos Aires-. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/miradas/mirada006.pdf

Zapata, V. (1998). Cine, pedagogía e infancia. Revista Educación y Pedagogía, 10(22), 49-60. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/24126

Zelis, O. (2012). La función del nombre en psicoanálisis: articulación entre las concepciones de J. Lacan y C. S. Peirce. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.

Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9(27), 355-366. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v9n27/art16.pdf

Descargas

Publicado

2020-12-22

Cómo citar

Palacio Baena, Ángela I. ., & Jiménez Giraldo, N. (2020). Imágenes de infancia en el cine sobre el conflicto armado interno colombiano. Uni-Pluriversidad, 20(2), 1–20. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.13