El reconocimiento de los niños y niñas como «personajes» políticos a través de las narrativas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.09

Palabras clave:

subjetividad política, narrativas, reconocimiento, formación ciudadana

Resumen

El presente artículo es una síntesis de un proyecto de investigación enmarcado en la formación ciudadana. Su objetivo es analizar las posibilidades para la configuración de la subjetividad política desde las narrativas de niños y niñas de 9 y 12 años, de una institución educativa pública de Medellín. La investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo, con un diseño biográfico-narrativo para dotar de sentido las experiencias vividas y contadas por los niños y niñas. El análisis se presenta a la luz del entramado de sentidos que despliegan las narrativas en relación con la subjetividad política. Se concluye que la posibilidad que brindan las narrativas para la configuración de dicha subjetividad es el reconocimiento de «Yo alteridad: sí mismo como otro» de los niños y las niñas.

|Resumen
= 443 veces | PDF
= 345 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristian Giraldo Castaño, Universidad de Antioquia

Licenciado en Pedagogía Infantil, Universidad de Antioquia, Colombia. 

Lina Marcela Castañeda Macias, Universidad de Antioquia

Licenciado en Pedagogía Infantil, Universidad de Antioquia, Colombia.

Citas

Alvarado, S. V. (2009). La formación de la subjetividad y la identidad ético-política en la primera infancia. Memorias Foro Mundial de Grupos de Trabajo por la Primera Infancia: Sociedad Civil – Estado. Tomo 1. Manizales, Colombia: CINDE.

Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P., y Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 19-4. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=269/26911765003

Bárcena, F. y Mèlich, J. (2000). Paul Ricoeur: Educación y narración. En La educación como acon¬tecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad (pp.91-124). Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Delory, C. (2015). El relato de sí como hecho antropológico. En G. Murillo (comp.), Narrativas de experiencias en educación y pedagogía de la memoria (pp. 57-68). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad. Disponible en: https://www.jstor.org/ stable/pdf/j.ctvtxw30v.5.pdf

Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Govea, J. (2010). Visión de la política en Hannah Arendt. Frónesis, 17(2), 217-240. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/497807

Kohan, W. (2007). Presentación y Política, educación y filosofía: la fuerza de la extranjeridad. En W. Kohan, Infancia, política y pensamiento (pp. 7-29). Buenos Aires, Argentina: Del estante.

Mèlich, J. (1994). Del extraño al cómplice: la educación en la vida cotidiana. Barcelona, España: Anthropos Editorial.

Ocampo, R. (2011). Estudios éticos políticos. Pluralismo, violencia y educación para la paz. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Oriente.

Ospina, M.C.; Carmona, J., y Alvarado S.V. (2014). Niños en contexto de conflicto armado: na¬rrativas generativas de paz. Revista Infancias Imágenes, 13 (1), 51-59. DOI: https://doi. org/10.14483/16579089.7838

Piedrahíta, F. (2015). Introducción a la línea: investigación narrativa: estudio de la experiencia y la transformación. En Encuentro con-sentido pedagógico. Investigación Educativa: un horizonte político de ciudad (pp.74-81). Medellín, Colombia: Secretaría de Educación, Alcaldía de Mede¬llín.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Ciudad de México, México: siglo XXI.

Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. ÁGORA. Papeles de filosofía, 25(2), 9-22.

Rodríguez, E. y Artazcoz, M. (2004). Política, autónoma y democratización en el pensamiento de Jean Piaget. Revista del programa de Estudios Políticos Universidad del Valle, (2), 161-186.

Ruíz, A., y Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recurso para el aula. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Descargas

Publicado

2020-12-22

Cómo citar

Giraldo Castaño, C., & Castañeda Macias, L. M. (2020). El reconocimiento de los niños y niñas como «personajes» políticos a través de las narrativas. Uni-Pluriversidad, 20(2), 1–16. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.09