Educación y Formación Ciudadana: Reflexiones para el debate latinoamericano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.5289Resumen
Si partimos de aceptar que, hombres y mujeres, nacemos (Santos, 1998; Cortina, 1998; Espínola, 2005 y Naranjo, 2006) como seres humanos en contexto, más no como ciudadanos; seres humanos de derechos y deberes, conforme una realidad dada; ciudadanos más allá de los clásicos, es decir, democráticos, participativos, sociales, políticos, activos y críticos; que, por tanto, el ciudadano no nace, se hace; y, por finalidad y encargo social, es al sistema educativo a quien le corresponde hacerlo conforme lo plantean Kant (1983), Gadamer (1992) y Meirieu (2004), entonces tiene sentido preguntarse si, para hacerse ciudadano, bastará con la educación (Santisteban, 2004; Pagés, 2005; Bolívar, 2007; Husbands, 2007) o, al contrario y quizá, complementariamente en Latinoamérica, debemos más bien acudir a su formación (Álvarez de Zayas, 1999; Díaz & Quiroz, 2005).
Educación y formación no son, en sentido estricto, sinónimos. Educación ciudadana y formación ciudadana, tampoco lo son. Esta reflexión no solo las diferencia conceptual y operativamente; también las ubica en su contexto: el europeo aquella y, el latinoamericano ésta; y, como consecuencia de ello, argumenta el por qué la realidad de América Latina hoy exige no solo educar ciudadanos o apostarle a una educación para la ciudadanía sino, adicional y complementariamente, es decir, más que educarlos, requiere es formarlos sobre, en y para la ciudadanía, en contexto y con la clara finalidad de contribuir a la construcción del proyecto político democrático, mediante la adquisición de la categoría de ciudadano y el consecuente ejercicio de una ciudadanía renovada. El propósito apunta a descifrar si lo que se precisa hoy en Latinoamérica es educar o formar ciudadanos y establecer las bases teórico-metodológicas para la formación de ciudadanos renovados. El fundamento conceptual proviene de la teoría de los procesos conscientes inspirada en Carlos Álvarez de Zayas, de la pedagogía crítica siguiendo a Paulo Freire y de la geografía crítica pregonada por Milton Santos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.