La alfabetización informacional en la educación superior: una mirada desde el Análisis Crítico del Discurso
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.17630Keywords:
alfabetización informacional, análisis discursivo, educación superior, tecnologíasAbstract
La sociedad de la información es entendida hoy como la etapa anterior a la sociedad del conocimiento. Para movilizarse de una a otra, es preciso formar a los individuos en la alfabetización informacional, esto es, en una competencia que los faculte en el manejo adecuado de las tecnologías de la información y las comunicaciones en su aspecto operativo, pero que, sobre todo, los forme en el dominio para manejar de manera significativa el caudal de información que reciben a diario. Existe un consenso social, propiciado en gran parte por las políticas educativas delos gobiernos, sobre la importancia que tiene el uso de la tecnología en la educación. Esto ha llevado a que la escuela y la universidad hayan incorporado entre sus objetivos la alfabetización informacional de sus estudiantes. Después de haber utilizado el Análisis Crítico del Discurso (ACD) como medio para el análisis de algunas situaciones que tienen que ver con los contextos de enseñanza y aprendizaje mediados por la tecnología, encontramos varios aspectos pendientes por resolver. En la teoría es clara la presencia de una intencionalidad tendiente a este tipo de formación en los estudiantes; sin embargo, en la práctica se puede apreciar la distancia que media entre lo que se ha hecho y la recurrente necesidad de responder a las demandas que se imponen en un mundo globalizado y competitivo. Un mundo en el cual el valor agregado lo da el conocimiento.
Downloads
References
Castellanos Melo, Andrés (2005). «Ellos vienen con el chip incorporado. Aproximación a la cultura informática escolar». Reseña del libro del mismo título, coescrito por Rueda Ortiz, Rocío y Quintana Ramírez, Antonio (2004). En: Nómadas, N.o 22, abril, pp. 296-298. Bogotá: Universidad Central.
Castells, Manuel (1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 3: Fin del milenio. Madrid: Alianza Editorial.
Felicié Soto, Ada Miryam (2006). Biblioteca pública, sociedad de la información y brecha digital. Buenos Aires: Alfagrama.
Ferreiro, Emilia (2000). Cultura escrita y educación. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Jiménez, Camilo (2011). «Camilo Jiménez, periodista y profesor de Comunicación Social de la Javeriana, renunció a su cátedra». En: El tiempo. Bogotá. Fecha de consulta: 8 de diciembre. Cf. http://m.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/profesor-renuncia-a-su-catedra-porque-sus-alumnos-no-escriben-bien/10906583/1.
Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Martí Lahera, Yohannis (2007). Alfabetización informacional. Análisis y gestión. Buenos Aires: Alfagrama.
Montenegro, Armando (2011). «Analfabetismo digital». En: El Espectador. Bogotá. Fecha de consulta. 10 de julio de Cf. http://www.elespectador.com/im-preso/opinion/columna-283138-analfabetismo-digital.
Quéau, Philippe (2001). «La revolución de la información: en la búsqueda de un bien común». En: Acimed, Vol. 9.
Rueda Ortiz, Rocío (2001). «Evaluación de hipertextos: perspectivas de diseño e investigación educativa». En: Educació i Cultura, N.o 14, pp. 275-285. Islas Baleares, España: Universitat de les Illes Balears.
Torres, María Luisa (2008). «La accesibilidad de las TIC». En: cabero Almenara, Julio, Córdoba Pérez, Margarita y Fernández Batanero, José María (Coords.). Las TIC para la igualdad: nuevas tecnologías y atención a la diversidad, pp. 197-242. Bogotá: Aula Múltiple Magisterio.
VandiJK, Teun Adrianus (1999). El análisis crítico del discurso. Barcelona: Anthropos.
VandiJK, Teun Adrianus (2001). «La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad». En: Métodos de análisis crítico del discurso (2003). Barcelona: Gedisa.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications in this Journal accept the following terms:
- The content of each article is the responsibility of its authors
- The author(s) preserve(s) the moral rights over the article and transfer(s) the patrimonial rights to the University of Antioquia, which can publish it or distribute electronic copies, as well as include it in indexing services, directories or national and international Open Access data bases, under the Creative Commons Attribution License (CC BY-NC-ND).
- The author(s) should sign a declaration of transfer of economic rights to the University of Antioquia, after the acceptance of the manuscript.
- Authors are allowed and advised to disseminate their work through the Internet (eg, institutional telematic archives or their website) before and during the submission process. That can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.
- The author(s) has (have) the responsibility to arrange and get the necessary permissions to reproduce any material protected by copyright.