San Basilio de Palenque Intangible assets at risk

Authors

  • Ana Montoya Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
  • Esteban Solarte Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.328313

Keywords:

quality of life, culture, systems thinking, protection, spatial evaluation, intangible heritage

Abstract

San Basilio de Palenque was recognized as Intangible Cultural Heritage by UNESCO in 2005 due to its strategic geographic location and significant cultural values, being one of the most attractive Colombian towns with more potential for tourism. These conditions imply looking and understanding San Basilio both form the inside and the outside. From within, this is a territory that has three serious problems: cultural and productive practices due to the severe drought; environmental pollution due to the absence of a waste management plan and the lack of qualified comunitary spaces for the adequate practice and development of cultural practices; situations that place the ancestral cultural heritage and spaces at risk. From the outside it is necessary to understand and interpret this territory from criteria, concepts and methodologies derived from its own nature and cultural logics. This is why the idea of systems thinking becomes the fundamental axis that defines both the analysis and evaluation methods, as well as the different criteria for the intervention of this significant territory, facing the future through adequate and responsible actions focused to its protection.

|Abstract
= 648 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 834 veces| | SIN TÍTULO (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ana Montoya, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Doctor in Architecture. Professor of Architecture Program at the Unversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Esteban Solarte, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Master in History and Theory of Art and Architecture. Professor of Architecture Program  at the Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

 

References

Arcos Rivas, Arleison (2014). Ser como ellos: esclavización, cimarronaje y republicanismo en el siglo XIX en Colombia. Colectivo de investigaciones afro-americanas CIA.

Bravo Valencia, Myrian Lorena. 1996. Conservación y mejoramiento de la tradición constructiva en San Basilio de Palenque (Tesis UJTL).

Borrego Plá, María del Carmen (1973). Palenques de negros en Cartagena de Indias a fines del siglo XVII. Publicaciones de La Escuela de Estudios Hispano- Americanos de Sevilla.

Capra, Fritjof. (2006). La trama de la vida, Barcelona: Ed. Anagrama.

Capra, Fritjof. (2003). Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo, Barcelona: Ed. Anagrama.

Castillo Mathieu, Nicolás (1984). El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

De Friedemann, Nina S. (1987). Ma Ngombe: guerreros y ganaderos en Palenque, Bogotá: Valencia Editores.

De Friedemann, Nina S. y Patiño Roselli, Carlos (1983). Lengua Y Sociedad En El Palenque De San Basilio, Bogotá: Instituto Caro Y Cuervo.

Glissant, Édouard (1997) Tratado del Todo-Mundo.

Guerrero, Clara I., Hernández Rubén Darío., y otros. (2002). Palenque de San Basilio: Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad.Bogotá: Ministerio de Cultura.

Heins, Rosario (1997), Palenqueras y Palanganas, Bogotá: Ed. Bancafé.

Hernández Díaz, Orlando (1997). Mahates: en el camino abierto de su historia. Medellín: Lealon.

Herrera Ángel, Martha, (2002). Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales neogranadinos. Siglo XVIII. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Lévinas, Emmanuel, (1947). De la existencia al Existente El Tiempo y el Otro y la lectura que François David Sebbah.

Maldonado, Carlos. (1999). Visiones sobre la complejidad. Santafé de Bogotá: Colección “Filosofía y ciencia”, Universidad El Bosque. Ediciones El Bosque.

Megennet, William W. (1986). El Palenque Un lenguaje post-criollo de Colombia. Bogotá: Instituto Caro Y Cuervo.

Montes Giraldo, José Joaquín, (1962). Sobre el habla de San Basilio de Palenque (Bolívar Colombia). Bogotá: Instituto Caro Y Cuervo.

Navarrete, María Cristina, (2008), San Basilio de Palenque, Memoria y Tradición: Surgimiento y Avatares de Las Gestas Cimarronas en el Caribe Colombiano. Cali: Universidad del Valle.

Pérez Tejedor, Juana Pabla, (2004). El criollo de Palenque de San Basilio: una visión estructural de su lengua. Bogotá: Universidad de los Andes.

Quintero Otero, Jorge., y García Martínez, Aura. Y Daza Rodríguez, Cristina, San Basilio de Palenque: frente a los objetivos de desarrollo del milenio. Observatorio del Caribe Colombiano.

Rama, Ángel. Entre la sociedad y la forma de la ciudad.

Ramos P., María Fernanda, (1996). Servicios complementarios en Palenque (Tesis UJTL).

Simone, AbdouMaliq. Reclaiming Black Urbanism: Inventive methods for engaging urban fields in Africa and beyond (sf)

Suárez Londoño, José Antonio, (2008). Patrimonio, Paisaje y Sociedad. Medellín: Universidad de Antioquia.

Capítulos de libros

Cassiani, Alfonso (2003). San Basilio de Palenque: historia de la resistencia 1599-1713. En 150 años de la abolición de la esclavización en Colombia. Desde la marginalidad a la construcción de la nación, de VI Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado (pp. 70-91). Ministerio de Cultura – Aguilar.

Delgado Salazar, Ramiro (2012). Saberes y sabores en San Basilio de Palenque: de las memorias africanas y las identidades culinarias. En Selección de ensayos sobre alimentación y cocinas de Colombia (pp. 365-387). Bogotá.

Guerrero, Clara Inés (2007). Memorias Palenqueras de la Libertad. En Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales, de Luís Claudio (Ed), Mosquera Rosero Claudia y Barcelo (pp. 148-165). Bogotá: Universidad Nacional.

Tesis

Bravo Valencia, Myrian Lorena (1996). Conservación y mejoramiento de la tradición constructiva en San Basilio de Palenque, Tesis, Cartagena: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Ramos P., María Fernanda (1996), Servicios complementarios en Palenque, Tesis, Cartagena: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Vargas Ramírez, Nicolás (2011), Conflictos ambientales, servicios ecosistémicos y cambios de cobertura y uso de la tierra en San Basilio de Palenque, Mahates (Bolívar), Tesis, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Fondos

Alcaldía Municipal de Mahates_Bolívar. Plan de gestión integral de residuos sólidos “PGIRS” del municipio de Mahates. [pdf]. 2004-05. Disponible en: http://www.mahates-bolivar.gov.co/apc-aa-files/30643130616163623331633938373939/PLAN_DE_GESTI_N_INTEGRAL_DE_RESIDUOS_S_LIDOS.pdf.

Banco de la República, Centro de estudios económicos regionales CEER-Cartagena. El Canal del Dique y su subregión: una economía basada en la riqueza hídrica. [pdf]. 2006-05. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-72_%28VE%29.pdf

Dane estadísticas. San Basilio de Palenque. [pdf].

Departamento Administrativo de Estadística DANE (1998). Bolívar/Mahates. Ed. Santa Fe de Bogotá: DANE, Presidencia de la República.

Departamento Administrativo de Estadística DANE. Censo general 2005. [pdf]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/bolivar/mahates.pdf.

Departamento Administrativo de Estadística DANE. Colombia una nación multicultural. Dirección de censos y demografía. [pdf]. 2007-05. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf.

Departamento Administrativo de Estadística DANE. La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. [pdf]. 2005. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf.

Fondo de Promoción Turística de Colombia. Plan de Desarrollo Turístico de Bolívar. [pdf]. 2012-07. Disponible en: file:///C:/Users/Kthe/Downloads/Documento%20Tecnico%20Plan%20de%20Desarrollo%20Bolivar%20Ganador%202012%20-%202015.pdf.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Mahates-Bolívar 2002-2010. [pdf]. Disponible en: http://www.mahates-bolivar.gov.co/apc-aa-files/30643130616163623331633938373939/DIAGNOSTICO_PROSPECTIVA.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. Diagnóstico de deserción departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, La Guajira, Magdalena y San Andrés. [pdf].2012-04-26.

Ministerio de Educación Nacional. Perfil educativo departamento de Bolívar. [pdf]. 2013-07.

Ministerio de Educación Nacional - Oficina Asesora de Planeación y Finanzas. Resumen ejecutivo departamento de Bolívar distrito de Cartagena y municipio certificado de Magangué. [pdf]. 2006-03-08.

Artículos

Brú Vélez, Carlos Mario., Cortés Mora, Ximena., y Olarte, Tatiana (4 de mayo de 2012). San Basilio de Palenque: el pueblo palenquero. [art. web].Recuperado de: http://palenquesanbasilio.blogspot.com/.

Duque López, Alberto (1980). Palenque, guerreros y ganaderos. Revista Cromos (No. 3240), p. 3.

Lamus, D. (2010). San Basilio de Palenque siglo XXI: Lengua ri palenge y Proyecto Etnoeducativo, Reflexión Política, 12(24), 86-99, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11017129010.

Ministerio de Educación Nacional,La identidad de un pueblo, presente en toda la vida. Recuperado el 14 de marzo de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-208164.html.

Salcedo Ramos, Alberto (2006). Un domingo en Palenque. Revista Arcadia (No. 5), p. 10-11.

San Basilio de Palenque: Caracterizaciones y riesgos del patrimonio intangible. Revista de Antropología Universidad del Magdalena. [2005].

Siete instrumentos de la música tradicional[pdf]. Recuperado el 14 de marzo de 2015, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/articles-83197_archivo.pdf.

Published

2017-07-12

How to Cite

Montoya, A., & Solarte, E. (2017). San Basilio de Palenque Intangible assets at risk. Uni-Pluriversidad, 16(2), 63–73. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.328313

Issue

Section

RESEARCH REPORTS AND UNPUBLISHED ESSAYS