La educación inicial como dispositivo de gobierno de la infancia en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.024Palabras clave:
educación inicial, primera infancia, subjetividades infantiles, dispositivo, prácticas institucionalizadasResumen
Este artículo plantea la educación inicial como un dispositivo de gobierno de la infancia en Colombia. Se acude a la noción de dispositivo y modos de subjetivación en el orden del saber (objetivación) y del poder (sujeción) para explicar estratégicamente su relación. Este trabajo asume una mirada histórica, en tanto interesa describir condiciones de emergencia y posibilidad de un dispositivo que naturaliza unas formas de educar las nuevas generaciones, a través de unas prácticas institucionalizadas que politizan la vida de los niños entre los cero y los seis años. Finalmente, se visibilizan las tensiones entre unas prácticas que han estado en el seno de las familias y unas prácticas educativas que se llevan a cabo en entornos institucionales.
Descargas
Citas
Agamben, G. (1999). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pretextos.
Agamben, G. (2014). Qué es un dispositivo. El amigo. La Iglesia y el Reino. Anagrama.
Arendt, H. (2016). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre reflexión política (Primera ed). Ariel.
Barragán, B. (2018). Políticas educativas y escolarización. En Barragán (editor). Reformas Educati¬vas:escolarización y gubernamentalidad en Colombia (pp. 18-34), Editorial Universidad de Antioquia y Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.
Becerra, L. (15 de julio de 2019). Así es el mapa de la pobreza en Colombia que debe sortear el presidente Iván Duque. La República. https://www.larepublica.co/economia/asi-es-el-mapa-de-la-pobreza-en-colombia-que-debe-sortear-ivan-duque-2884637
Carli, S. (1999). La infancia como construcción social. De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad, 1–6. https://desfor.infd.edu.ar/sitio/upload/Carli-La-infancia-como-construccion-social.pdf
Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Prometeo. https://doi.org/Bibliotecadigital
Cortés, A., y Garcia, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio- Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 10(1), 125–143. https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2017.0001.06
Deleuze, G., y Guattari, F. (2008). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (octava ed). Pretextos.
Dubet, F. (2013). El declive de la institución: profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Gedisa.
Foucault, M. (1994). Dits et ecrits. T.2. Gallimard.
Foucault, M. (1999). Estrategias de poder: Obras esenciales,vol. II.
Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad. 1-La voluntad de saber (Siglo XXI).
Gutiérrez, S., y Ruiz, M. (2018). Impacto de la Educación Inicial y Preescolar en el neurodesarrollo infantil. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 67–82 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sciarttext&pid=S2448-85502018000200033&lng=es&tlng=es.
Herrera, C. (2016). La infancia en la Historia de la Pedagogía en Colombia. En Noguera, C; Álvarez, A y Herrera, C (editores). Lecciones de historia de la pedagogía en Colombia. Escuela, maestro e infancia(s). 159-215 Magisterio Editorial.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- (2012). Concepto 08 de 2012. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/conceptoicbf00000082012.htm
Katz, C. (2003). Capitalismo contemporáneo: etapa, fase y crisis. Ensayos de Economía, 13(22), 36–68. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/24975/25520
Ley 115 de 1994. Por el cual se expide la ley general de educación. 08 de febrero de 1994. Diario oficial [D.O]; 41214 (Colombia). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley01151994.html
Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. 08 de noviembre de 2006. Diario oficial [D.O] 46446. (Colombia). https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley10982006.htm
Meirieu, P. (2007). Frankestein Educador (Tercera re). Laertes.
Ministerio de Educación Nacional -MEN- (2009). Guia operativa para la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia (p. 164). https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-178515archivopdfrutaversionmarzo2009.pdf
Ministerio de Educación Nacional -MEN- (2017). Bases curriculares para la Educación Inicial y Preescolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880recurso1.pdf
Ministerio de Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano de Bienes¬tar Familiar (2007). Documento conpes social 109. Política Pública Nacional de Primera Infancia. Colombia por la primera infancia. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sitaccionfiles/co0440.pdf
Naredo, J. (2013). Ideología político-económica dominante y claves para un nuevo paradigma. Re¬vista de Economía Crítica, 16. http://tratarde.org/wp-content/uploads/2014/01/RevistaEconomiaCritica16-PENSAR-LA-TRANSICIÓN-I.pdf#page=108
Narodowski, M., y Snaider, C. (2017). ¿Bebés en las escuelas? Infancias hiperescolarizadas en una cultura prefigurativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 45–57. https://doi.org/10.11600/1692715x.1510121052016
Pinto, M. (2018). La educación inicial en Bogotá-Colombia y su fundamentación en la psicología. La experiencia de un jardin infantil (Tesis de doctorado). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, CINDE. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2295 .
Portafolio. (2005). Aumentar la productividad invirtiendo en los niños. El tiempo. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/aumentar-productividad-invirtiendo-ninos-275666
Presidencia de la República. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia: Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Fundamientos-politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf
Quiceno, H. (2020). Aproximación crítica: Desde la infancia a la primera infancia. En M. Aguilar, D y Giraldo (Ed.), Lecturas críticas sobre la infancia: tensiones entre la modernidad y la contemporaneidad. (Aula y Uni, 15–49).
Rubio, R., Boero, V., y Calquin, C. (2017). Biopolítica del cuidado en contextos neoliberales:reflexiones sobre el programa Chile Crece contigo. En J. A. (compiladora) Patiño (Ed.), Cuidados y políticas públicas en América Latina. Asuntos del VI seminario Internacional de Familia. (pp. 111–136). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20171124113150/Cuidadosypo¬liticaspublicas.pdf
Runge, A., Carrillo, S., y Muñoz, D. (2012). Los “mega” jardines infantiles de Medellín y el gobierno de la población infantil. Itinerario Educativo, 26(60), 55–74.
Sandoval, C. (2006). Educación Inicial y Pedagogía Infantil: evolución y estado actual de un itinerario. Cuadernos Pedagógicos, 25, 9–28. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/issue/view/3480
UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y el Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien, Tailandia 5 al 9 de marzo de 1990. http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIES.PDF
UNESCO, & WCECCE. (2010). Marco de Acción y cooperación de Moscú: Aprovechar la riqueza de las naciones. http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=189882&set=4D5E¬86D72159&gp=1&lin=1&ll=1
UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño. 20 de noviembre de 1989. https://doi.org/10.18356/51f8034c-es
Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogia e Historia: La historicidad, la enseñanza un objeto de saber. Universidad de Antioquia-Antropos-Siglo del hombre editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.