Fundamentalismos, interculturalidad y procesos educativos. Construir puentes en lugar de muros

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.03

Palabras clave:

intolerancia, fundamentalismo, interculturalidad, derechos humanos, educación

Resumen

El presente trabajo parte de la realidad de los distintos fundamentalismos que vienen ganando fuerza en nuestras sociedades y sus consecuencias que favorecen actitudes y comportamientos de rechazo hacia los que consideran diferentes, amenazan los derechos humanos y la construcción de relaciones de acogida y respeto entre los distintos grupos sociales. El estudio tiene por finalidad profundizar en el concepto de fundamentalismo e identificar sus diversas modalidades. También propone cómo situarse en relación con esta problemática en la perspectiva de promover una sociedad plural y una educación ciudadana democrática e intercultural.  Integra el proyecto de investigación sobre Interculturalidad, Ecología de Saberes y Prácticas Educativas, desarrollado por el Grupo de Estudios Cotidiano, Educación y Cultura(s) del Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (PUC-Rio), con el apoyo económico del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).

Este trabajo está estructurado en dos partes. En un primer momento hace una aproximación a lo que se entiende por fundamentalismo, su surgimiento y la gama plural de fundamentalismos existentes en la contemporaneidad. A partir de ese contexto, en un segundo momento, presenta algunas estrategias educativas para construir puentes de diálogo y acogida mutua entre personas y grupos socioculturales y étnicos distintos, en lugar de levantar muros de odio, rechazo y discriminación. En la conclusión se tejen algunas consideraciones para la deconstrucción de los fundamentalismos, en la perspectiva de afirmación de los derechos humanos y la ciudadanía intercultural. 

 

|Resumen
= 463 veces | PDF
= 1044 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Susana Beatriz Sacavino, Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro

Doctora en Educación por el Departamento de Educación de la PUC-Río (Brasil). Directora de la Revista Latinoamericana Novamerica - Nuevamerica y de la organización no gubernamental Novamerica. Coordinadora del Observatorio virtual Educación en Derechos Humanos en Foco. Investigadora asociada al Grupo de Estudios sobre Cotidiano Educación y Cultura/s (GECEC) del Departamento de Educación de la PUC-Río.

 

Citas

Arendt, H. (1989). A condição humana. Rio de Janeiro: Forense Universitária.

Arendt, H. (1979). As origens do totalitarismo. São Paulo: Companhia das Letras.

Boff, L. (2019). O projeto neoliberal no mundo e no Brasil é anti-vida e inimigo da natureza. Recuperado de https://leonardoboff.wordpress.com/2019/07/30/o-projeto-neoliberal-no-mundo-e-no-brasil-e-anti-vida-e-inimigo-da-natureza/

Boff, L. (2002). Fundamentalismo: a globalização e o futuro da humanidade. Rio de Janeiro: Sextante.

Brum, E. Doente de Brasil. El País, 02/08/2019. Recuperado de https://brasil.elpais.com/brasil/2019/08/01/opinion/1564661044_448590.html

Castrogiovanni, S.R. (2017). Educadores para la paz. Uni-pluriversidad, 17(2), 62–71. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/334012/20789977

Córdoba, J. de T. América Latina. Fundamentalistas avanzan en congresos y gobiernos de la región. Recuperado de http://www.cadtm.org/America-Latina-Fundamentalistas

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Barcelona: Paidós.

Marcon, T. (2015). Fundamentalismo e Democracia: desafíos políticos e educacionais. Curitiba: EDUCERE.

Martínez García, C. (2004) América Latina y el fundamentalismo religioso. Recuperado de http://www.surysur.net/america-latina-y-el-fundamentalismo-religioso/

Panikkar, R. (1993). Religión (Diálogo intrarreligioso). In: Floristan, C.; Tamayo, J.J. (org). Conceptos fundamentales del cristianismo. Madrid: Trotta.

Francisco. Vaticano II (2015). Carta Encíclica Laudato Si. Sobre el cuidado de la casa común. Roma: Vaticano.

Sousa Santos, B. (2010a). Um discurso sobre as ciências. São Paulo: Cortez.

Sousa Santos, B.; Meneses, M.P. (2010b). Epistemologias do Sul. São Paulo: Cortez.

Sousa Santos, B. (2010c). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.

Sousa Santos, B. (1997). Uma concepção multicultural de Direitos Humanos. Lua Nova, nº 39, São Paulo.

Stolcke, V. (s.f.) Racismo y fundamentalismo cultural. Recuperado de https://www.lai.fu-berlin.de/ es/e-learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/frauenbereich/stolcke/videos/antwort9/index.html

Tamayo, J.J. (2019a). Apologia do diálogo perante os fundamentalismos. In: Santos, B.S.; Martins, B.S. (org). O Pluriverso dos Direitos Humanos. A diversidade das lutas pela dignidade. São Paulo: Autêntica.

Tamayo, J.J. (2019b). El patriarcado “extremoduro” de las religiones. El País, 10/04. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2019/04/09/opinion/1554827755_747922.html

Touraine, A. (2006). Um novo paradigma: para compreender o mundo de hoje. Petrópolis: Vozes.

Descargas

Publicado

2020-12-22

Cómo citar

Sacavino, S. B. (2020). Fundamentalismos, interculturalidad y procesos educativos. Construir puentes en lugar de muros. Uni-Pluriversidad, 20(2), 1–15. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.03

Número

Sección

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS