Perspectiva economicista en la vinculación universidad-sociedad
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.11976Resumo
Este artículo discute el enfoque economicista de las relaciones universidad-sociedad. Esto es, de la visión un tanto mercantil de la universidad convertida en una institución de servicios en donde lo prioritario es la satisfacción de las demandas del sector productivo. Se concluye que la vinculación universidad-sector productivo constituye en el paradigma fundamental al que se dirige la universidad de hoy. La adopción de esta perspectiva mercantilista lesiona no sólo el patrimonio histórico de la institución, sino también la capacidad de pensamiento e interlocución críticos, lo que es inherente a la intelectualidad de la universidad que goza de autonomía. El conocimiento entonces es dejado en manos del utilitarismo y el pragmatismo para la venta al mejor postor. Consecuentemente la nueva elite universitaria no será la de intelectuales en busca del conocimiento para la humanidad, sino para la satisfacción de un mercado; y sobrevendrá también el co-gobierno y la práctica desaparición de la autonomía. Estas son algunas de las características que exhibirá la universidad que abrace estas tendencias.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.