Cómo los niños y jóvenes de hoy narran y dibujan el pasado y el futuro en la celebración del bicentenario de las independencias americanas

Autores

  • Gabriel Jaime Murillo Arango Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.14431

Palavras-chave:

historia patria, historiografía, identidad nacional, ritual escolar, enseñanza de la historia, narrativa

Resumo

El artículo comenta las líneas gruesas de un análisis de contenido de las representaciones simbólicas plasmadas en narraciones y dibujos por niños y jóvenes colombianos de entre los 6 y 18 años de edad, que respondieron a la convocatoria de la plataforma virtual de Google con ocasión de la efeméride del bicentenario de las independencias americanas. Tanto en la forma de textos breves a modo de glosas como en los dibujos y doodles, salta a la vista el sentido y la pertinencia actual de un tema que desborda los límites de un análisis historiográfico, en la medida en que concierne por igual a la cuestión de los procesos de configuración de subjetividades en los países atravesados por una singular evolución histórica de “modernidades tardías”, a la tortuosa y todavía hoy inacabada constitución de un sujeto colectivo llamado nación y al modo en que ha sido  configurado «un relato compartido, el entramado de la historia patria con la emotividad de los nombres propios» (Carretero y Kriger, 2004: 77). Desde aquí se propone una reflexión crítica relacionada con las condiciones de posibilidad de la imaginación histórica en las jóvenes generaciones de nuestro tiempo, junto con la pregunta por la validez de la enseñanza de una historia nacional que afronta el desafío de un pensamiento crítico social en las aulas.
|Resumo
= 172 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 124 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Gabriel Jaime Murillo Arango, Universidad de Antioquia

Profesor miembro del grupo de investigación Formaph, de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. 

Referências

Carretero, Mario y Kriger, Miriam (2004). «¿Forjar patriotas o educar cosmopolitas? El pasado y el presente de la historia escolar en un mundo global». En: Carretero, Mario y Voss, James F. Aprender y pensar la historia, pp. 71-98. Buenos Aires: Amorrortu.

Carretero, Mario y Kriger, Miriam (2010). «Enseñanza de la historia e identidad nacional a través de las efemérides escolares». En: Carretero, Mario y Castorina, José A. La construcción del cono-cimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades, pp. 57-80. Buenos Aires: Paidós.

Delval, Juan (2007). «Aspectos de la construcción del conocimiento social». En: Educar, N° 30, pp. 45-64. Curitibá: Universidade Federal do Paraná (UFPR).

Fundación Centro de Estudios Multidisciplinarios (2010). Destellos del Bicentenario. Análisis de los dibujos realizados por niños, niñas y adolescentes de Argentina, Chile, Colombia y México. Doodle 4 Google. Unidos más allá del Bicentenario. Buenos Aires, publicación digital, GooglepalaCios, Marco (2009). «200 años después». En: UN Periódico, N° 129, p. 8, diciembre 13. Universidad Nacional. Bogotá.

Ruiz Silva, Alexander y Carretero, Mario. «Identidad, narración y aprendizaje de la historia nacional». En: Carretero, Mario y Castorina, José A. (2010). La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades, pp. 29-53. Buenos Aires: Paidós.

VigotsKy, Lev (1996). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.

Wertsch, James y rozin, Mark (2004). «La revolución rusa: versiones oficiales y no oficiales». En: Carretero, Mario y Voss, James F. Aprender y pensar la historia, pp. 71-98. Buenos Aires: Amorrortu.

Publicado

2013-02-11

Como Citar

Murillo Arango, G. J. (2013). Cómo los niños y jóvenes de hoy narran y dibujan el pasado y el futuro en la celebración del bicentenario de las independencias americanas. Uni-Pluriversidad, 12(2), 14–21. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.14431

Edição

Seção

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)