La enseñanza del pasado reciente como pretexto para leer en ciencias sociales

Autores

  • Adriana Arbeláez Barrero Fundación Educativa de Montelíbano

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.16121

Palavras-chave:

pasado reciente, memoria histórica, enseñanza, multicausalidad, construcción

Resumo

El pasado reciente colombiano es aún presente y la lectura de un acontecimiento precisa, como afirma Lorenz (2008), de una metodología que incorpore historia crítica, memoria, vivencias, imaginario colectivo, posiciones frente a los hechos e influencia de los mismos en la vida de cada persona o grupo. En Colombia se ha venido incorporando el pasado reciente a la enseñanza de las ciencias sociales mediante  estándares  básicos  en  ciencias  sociales  y  en  competencias  ciudadanas,  y  los  textos  incluyen la descripción del conflicto vivido. Pero ¿cómo enseñar a leer el pasado reciente? y ¿cómo enseñar a leer el pasado reciente que aún es presente? La respuesta demanda una adecuada lectura que aporte, como lo propone Ricoeur (1999), datos, hechos y procesos para la construcción de una memoria, una narración histórica que explique el pasado, y la crítica al discurso de esta memoria (1999:41).

Las lecturas de estos acontecimientos y su asimilación tienen un espacio privilegiado de discusión en el aula de clase, pues allí afloran sentimientos relacionados con la vivencia del conflicto. La propuesta de lectura con los estudiantes se enmarca en el trabajo de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Lo conceptual encuadra la lectura en la identificación de la validez de la información, la ubicación del contexto, el relevo de información relacionada con la modelación de territorios por acciones sociales y la modificación del paisaje. Lo procedimental propone la construcción de cuadros que reflejen la multicausalidad del acontecimiento leído y lo  actitudinal  corresponde  a  la  acción  propositiva  de  participación  en  dos  proyectos:  pesquisa  (seguimiento  de  noticias),  proyecto  de  clase  (trabajo  de  campo).  Así, desde  un  adecuado  ejercicio de lectura, se invita a convertir la escuela en laboratorio social y a los estudiantes en investigadores.

|Resumo
= 316 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 210 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Adriana Arbeláez Barrero, Fundación Educativa de Montelíbano

Docente en Ciencias Sociales. Fundación Educativa de Montelíbano (FEM). 

Referências

Atorresi, Ana y Carretero, Mario (2004). «Hacia una alfabetización historiográfica». En: Altablero, N.o30, junio-julio. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Carretero, Mario (2008). Principales aportes de las investigaciones cognitivas a la enseñanza de las ciencias sociales. Documento publicado en FLACSO clases en línea, archivado en: file:///D:/Arbelaez/Docu-ments/FLACSO%20ENSE%C3%91ANZA%20CS/CLASE%201LA%20COMPRENSI%C3%93N%20Y%20EL%20APRENDIZAJE%20DE%20LAS%20CIENCIAS%20SOCIALES/LA%20COMPREN-SION%20Y%20EL%20APRENDIZAJE%20EN%20CS.htm Buenos Aires: FLACSO.

Carretero, Mario, Rosa, Alberto y González, María Fernanda (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires: Paidós.

Gurevich, Raquel (1994) “Geografía: el desafío de explicar el mundo real”, en B. Aisenberg B y S. Alderoqui (comps.), Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Paidós, 1994.

Gurevich, Raquel (2008). «Nuevas geografías de los territorios nacionales a los territorios globales». Documento publicado en FLACSO clases en línea, archivado en: D:ArbelaezDocumentsFLACSO ENSE-ÑANZA CSCLASE 5 NUEVAS GEO DE LOS TE-RRITORIOS NACIONALES A LOS TERRITORIOS GLOBALESname.mht P. Buenos Aires: FLACSO.

Lorenz, Federico (2008). «El pasado reciente en Argentina: la gestión de la memoria del Proceso entre los jóvenes» Documento publicado en FLACSO clases en línea, archivado en: D:ArbelaezDocumentsFLACSO ENSEÑANZA CSCLASE 9 EL PASADO RECIENTE EN ARGENTINAname.mht. Buenos Aires: FLACSO.

Ministerio De Educación Nacional (MEN) (2004). «Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales». Colombia.

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2004). «Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas». Colombia.

RICOEUR, Paul (1999), La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid/Arrecife.

Valencia, Carolina y Hernández, Carola (2005). «La formación científica en la escuela: un desafío inaplazable». En: Palabra maestra, N.o 10, pp. 12-15. Bogotá: Fundación Compartir.

Publicado

2013-08-01

Como Citar

Arbeláez Barrero, A. (2013). La enseñanza del pasado reciente como pretexto para leer en ciencias sociales. Uni-Pluriversidad, 13(1), 77–85. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.16121

Edição

Seção

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS