Integración de las TIC para la enseñanza de las Ciencias Morfológicas en el nivel universitario

Autores

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.1.04

Palavras-chave:

investigación, TIC, enseñanza, aprendizaje, ciencias morfológicas

Resumo

El objetivo de la investigación fue explorar acerca del conocimiento, valoración y prácticas mediadas por TIC en el campo de la enseñanza de las Ciencias Morfológicas. El enfoque metodológico corresponde a un estudio de caso. Como resultados principales se aprecia que en las tres asignaturas (“Anatomía e Histología”; “Morfología Normal” y “El organismo humano: aspectos estructurales”) las propuestas de enseñanza consisten en un modelo B-Learning (presencial-virtual) mediado por un entorno tecnológico. Las actividades presenciales consisten en la visualización e identificación de órganos y tejidos al microscopio óptico, complementadas con la observación grupal de microfotografías de esos mismos preparados en pantalla LCD de alta resolución, generando debates e interpretaciones de los tejidos y órganos estudiados, destinados a promover la participación de los estudiantes. Además, en las asignaturas “Anatomía e Histología” y “Morfología Normal” se desarrollan talleres en los que se aborda el estudio de los reparos óseos y de la configuración externa e interna de los diferentes órganos, mediante la observación de imágenes, animaciones y videos de sitios web, aplicaciones de Realidad Aumentada y modelos histológicos y anatómicos digitales tridimensionales de elaboración propia, que los estudiantes consultan y analizan mediante sus dispositivos móviles (notebooks y teléfonos celulares). En cuanto a las ventajas de la incorporación de TIC a la enseñanza de Ciencias Morfológicas, los docentes expresan que potencian los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los alumnos afirman que las TIC les permiten superar las barreras espacio-temporales de acceso al conocimiento. Asimismo, se observa que la mayoría de los docentes y alumnos no ha recibido capacitaciones formales para la utilización de TIC en el aula.

|Resumo
= 1306 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 619 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 119 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Ana Patricia Fabro Vivas, Universidad Nacional del Litoral

Bioquímica. Especialista y Magíster en Docencia Universitaria. Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Doctora en Educación en Ciencias Experimentales. Profesora Titular de la Cátedra de Morfología Normal de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, de Santa Fe, República Argentina.

Carolina Aró, Universidad Nacional del Litoral

Bioquímica. Especialista en Bacteriología. Jefe de trabajos prácticos de la cátedra de Morfología Normal de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, de Santa Fe, República Argentina.

Noelia Villafañe, Universidad Nacional del Litoral

Bioquímica. Ayudante de primera de la Cátedra de Morfología Normal de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, de Santa Fe, República Argentina.

Valentina Degrave, Universidad Nacional del Litoral

Pasante de la Cátedra de Morfología Normal de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas.

Referências

Álvarez, M. (2018). Formative evaluation in histology practical classes. In INTED 12th International Technology, Education and Development Conference, 8612-8616. https://eprints.ucm.es/58755/1/Mio1.pdf

Álvarez, M., Álvarez, A., Angulo, M., Cristóbal, J. & Bravo, M. (2020). Learning Analytics in Human Histology reveals different studen’s clusters and different academic performance. In INTED2020 Proceedings. IATED, Valencia, España, 66-72. https://library.iated.org/publications/INTED2020

Area, M., Rivero, V. y Sosa, J. (2019). Liderazgo e integración escolar de las TIC. Percepciones de los docentes en España. Educ Inf Technol 24, 549-565. https://doi.org/10.1007/s10639-018-9789-0

Azer, S. y Azer, S. (2016). Modelos de anatomía 3D e impacto en el aprendizaje: una revisión de la calidad de la literatura. Educación de profesiones sanitarias, 2, 80-89.

Boubée, L., Seoane, V., Rodríguez, L. y Ciappina, N. (2019). Trayectorias formativas de estudiantes y graduados recientes de carreras de formación docente: conclusiones parciales de una investigación biográfico-narrativa sobre la inclusión de TIC con finalidad didáctica. Actas V Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78485

Bravo, A. (2019). La anatomía ha evolucionado: enseñar y aprender anatomía en el siglo XXI ¿Qué ha cambiado? Morfolia, 11 (1), 3-10. https://revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/view/80518

Cabero, J. y Valencia, R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Aula Abierta. 48 (2), 139-146. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59167064/Aula_Abierta20190508-66158-1ee2kug.pdf

Cabero, J., Barroso, J. y Llorente, C. (2019). La realidad aumentada en la enseñanza universitaria. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 17(1),105-118. https://doi.org/10.4995/redu.2019.11256

Castro, P., Jaber, J. y Ramírez , A. (2017). El uso de atlas con imágenes microscópicas virtuales interactivas vía webs como complemento a la formación en Histología. IV Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el Ámbito de las TIC: InnoEducaTIC 2017. 37-41. Las Palmas de Gran Canaria, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7105119

Castro, P. (2019). Introducción al uso de imágenes digitales en formato web en el aprendizaje de la histología humana. Introduction to the use of digital images in a web format in learning human histology. Educación Médica, 20, (5), 280-283. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318301712

Denis, M., Pérez, L., Sánchez, A., Pérez, A. y Rodríguez, F. (2016). Las imágenes digitales como medios de enseñanza en la docencia de las ciencias médicas.EduMeCentro, 8(1), 125- 142. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000100010

Díaz, A. (2017). La interpretación: Un reto en la investigación educativa. Editorial Newton Edición y Tecnología Educativa.

Fabro, A. (2015). Contribución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a la enseñanza y los aprendizajes de las Ciencias Morfológicas. (Tesis Doctoral). Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, Argentina. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/830

Fabro, A., Aró, C. y Villafañe, L. (2020). Innovaciones mediadas por TIC en la enseñanza de las Ciencias Morfológicas. 29o Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Córdoba, España. En prensa.

Fernández, F., Fernández, M. y Rodríguez, J. (2018). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos Madrileños. Educación XXI, 21(2), 395-416. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_04.pdf

Fernández, B., Suárez, L. y Villarejo, A. (2008). Determinantes del aprendizaje del alumno ante el reto de la convergencia europea. En J. Pindado y G. Payne (Coords.). Estableciendo puentes en una economía global. Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing. ESIC. 1, 55-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2720200

García, T., Avendaño, P. y Martínez, A. (2014). El uso de la tecnología en la enseñanza de la anatomía en México y su comparación con la enseñanza internacional. Revista Facultad de Medicina UNAM, 57(3), 31-39. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422014000300031

Lee, L., Goldman, H. & Hortsch, M. (2018). The virtual microscopy database sharing digital microscope images for research and education. Anatomycal. Sciences Education, 11(5). https://doi.org/10.1002/ase.1774

Leschiutta, L. (3-4 de octubre de 2017). Recursos emergentes: enseñanza del cuerpo humano mediante aplicaciones de realidad aumentada y atlas virtuales. XXI Encuentro de Jóvenes Investigadores. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/1957/7.2.1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López, R., Pérez, N. y López, G. (2013). Algunas consideraciones sobre las formas organizativas de enseñanza de la Morfofisiología humana. Edumecentro, 5(3), 225-40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000300016

Maxwell, J. (2019). Diseño de investigación cualitativa. España: Gedisa.

Mejía, M. y Carrión, A. (2013). Uso de las herramientas TICs como apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la materia de Anatomía. Quito: Universidad Israel. http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/341

Potkonjak, V., Gardner, M., Callaghan, V., Mattila, P., Guetl, C., Petrović, V. & Jovanović, K. (2016). Virtual laboratories for education in science, technology, and engineering: a review. Competencias Educativas, 95, 309 http://repository.essex.ac.uk/16065/1/Manuscript%20final%20-%20submitted%20-%20after%20revision1.pdf

Rangel, A. y Peñalosa, E. (2013). Alfabetización digital en docentes de educación superior: construcción y prueba empírica de un instrumento de evaluación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43. doi:10.12795/pixelbit.2013.i43.01

Sanabria, A. y Hernández, C. (2011). Percepción de los estudiantes y profesores sobre el uso de las TIC en los procesos de cambio e innovación en la enseñanza superior. Revista de Psicología, 29, 273-290. https://core.ac.uk/download/pdf/39074869.pdf

Sánchez, P., Ramos, F. y Sánchez, J. (2014). Formación continua y competencia digital docente: el caso de la Comunidad de Madrid. Revista Iberoamericana de Educación, 65, 91-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4925943

Santander M. y Molinas, G. (17-19 de octubre de 2018). El conectivismo como estrategia de enseñanza-aprendizaje post constructivista. XXVI Jornadas de jóvenes investigadores. Mendoza, Argentina. http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_ digitales/12016/2-evaluacin-institucional-santander-marleneune.pdf

Morphological Sciences, teachers express that it strengthens teaching and learning processes. Students declare ICT allow to overcome space-time access barriers to the knowledge. In addition, is observed that most teachers and students have not received formal training for the use of ICT in class.

Publicado

2020-06-30

Como Citar

Fabro Vivas, A. P., Aró, C. ., Villafañe, N., & Degrave, V. (2020). Integración de las TIC para la enseñanza de las Ciencias Morfológicas en el nivel universitario. Uni-Pluriversidad, 20(1), 61–79. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.1.04