Modificando la percepción adolescente sobre el consumo de productos que contienen carcinógenos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.21.1.06Palavras-chave:
Cuestiones Sociocientíficas, Problema, consumo masivo, problemas, benceno, carcinógenosResumo
Este artículo muestra la aplicación y prueba de una estrategia basada en la resolución de problemas planteados como Cuestiones Socio-Científicas (CSC), con el fin de cambiar las percepciones de un grupo de estudiantes acerca del consumo de productos de uso masivo que contienen carcinógenos. La investigación usa una entrevista semiestructurada, antes y después de la aplicación de la estrategia, para determinar las categorías conceptuales que emergen de las respuestas y las coocurrencias entre dichas categorías. Como resultado de este estudio se encuentra que los estudiantes identifican los productos que contienen derivados bencénicos y el peligro de consumirlos, pero ellos no generan acciones para cambiar sus hábitos de consumo
Downloads
Referências
Amarante, M. F., Ghione, R., Aballay, L. y Becaria, J. (2019). Análisis de sentimientos en Twitter: percepciones sobre los productos ultra procesados y su asociación con la prevalencia de obesidad [Tesis de Licenciatura en Nutrición. Escuela de Nutrición. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba] https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/14329?show=full
Anda, M. (2019). Influencia del marketing en el comportamiento de los niños sobre el patrón de adquisición por parte de sus padres de productos ultra procesados [Disertación de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito]. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16685
Afshar, M., Moallem, S. A., Khayatzadeh, J. & Shahsavan, M. (2013). Teratogenic effects of long term consumption of potassium benzoate on eye development in BALB/c fetal mice. Iranian Journal of Basic Medical Sciences, 16(4), 584–589. http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3830752ytool=pmcentrezyrendertype=abstract
Aikenhead, G. (2003). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame. Educación Química, 16(2), 114–124. http://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/66121
Alvarado Lagunas, E. y Luyando, J. R. (2012). Alimentos saludables: la percepción de los jóvenes adolescentes en Monterrey, Nuevo León. Revista de Estudios sociales de Hermosillo, 21(41), 144-164. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572013000100006&lng=es&tlng=es.
Arias, I.X. y Dallagnol, M. (2017). Abordaje de Cuestiones Sociocientíficas: una alternativa para trabajar la interdisciplinariedad y vivenciar interacciones CTSA. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Número Extraordinario. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4743
Arboleda, L. M., Zuleta, C. M., Ochoa, A. M., Matute, M. I. y Villa, P. A. (2013). Cultura alimentaria en la zona urbana de la ciudad de Medellín, en cuanto a pautas, prácticas, creencias y significados. Universidad de Antioquia. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v19n2a06
Ávila, I. A., Rangel, L., Gómez, M., Leal, J., Fuentes, B. y Panunzio, A. (2016). Creencias y conocimientos sobre los estilos de vida saluda¬bles en adolescentes de Educación Media. Multiciencias, 16(2), 176-183. https://www.redalyc.org/pdf/904/90452745008.pdf
Barbosa, L. y Duque, N. (2017). Percepción, hábitos y consumo de alimentos nutricionales y saludables en Colombia [Trabajo de pregrado, Universidad ICESI] https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/83069/1/barbosa_percepcion_habitos_2017.pdf
Bastías, E. M. y Jasna, B. (2014). Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios iberoamericanos. Ciencia y enfermería, 20(2), 93-101. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532014000200010
Bedia, A. (2016). Estilo de vida de los adolescentes y jóvenes y el impacto de la enfermería. [Trabajo de grado, Universidad de Cantabria]. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8915/Bedia%20Herrero%20A.pdf?sequence=4
Beltrán M. A., Gutiérrez, K. A., Martínez, L. F., Pérez, J. y Ramírez, E (2017). Interfaz Universidad - Escuela: innovaciones pedagógicas a partir del desarrollo de un MOOC sobre Cuestiones Socio Científicas (CSC) como estrategia didáctica. Educación y Ciudad, 32, 141-156. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1636
Brian, G., Wilson, M. & Bahna, S. (2005). Adverse reactions to food additives. Annalls of Allergy, Asthma & Immunology, 95(6), 499–507. https://doi.org/10.1016/S1081-1206(10)61010-1
Burg, J. & Gist, G. (1997). Benzene: a review of the literature from a health effects perspective. Toxicol Ind Health, 13(6), 661–714. https://doi.org/10.1177/074823379701300601
Calton, M. y Calton J. B. (2013). Rich Food, Poor Food: The Ultimate Grocery Purchasing System (GPS). En Saltmarsh, M., Saltmarsh, M. (Eds.) Primal Nutrition, Blueprint Publishing.Malibu.USA.
Calvillo, A., Cabada, X., Seminara, C., Martínez, A. M., Guzmán, A., Moncada, G. y Illsley, C. (2010). Impacto de la presencia de comida chatarra en los hábitos alimenticios de niños y adolescentes en comunidades indígenas-campesinas de la región Centro-Montaña Guerrero. El Poder del Consumidor A.C. https://elpoderdelconsumidor.org/wp-content/uploads/0910-1001-Comida-chatarra-en-el-campo-gro.pdf
Carbone, J. M. (2011). Relación existente entre la valoración de la alimentación y hábitos alimentarios de los adolescentes [Tesis de pregrado, Universidad Abierta Interamericana]. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111544.pdf
Chacón, N. A. y Shaw, S. (2015). Características socioculturales que orientan el consumo de comidas rápidas y comidas rápidas saludables en joven universitarios de la ciudad de Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/507/Caracteristicas%20socioculturales%20que%20orientan%20el%20consumo%20de%20comidas%20rapidas.pdf?sequence=1
Conceição, T., Baptista, M. y Reis, P. (2019). La contaminación de los recursos hídricos como punto de partida para el activismo socio-científico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 16(1), 1502. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i1.1502
Connolly, A. M., Hearty, A., Nugent, A., Mckevitt, A. y Boylan, E. (2009). Pattern of intake of food additives associated with hyperactivity in Irish children and teenagers. Food Additives and Contaminants, 27(04), 447-456. https://doi.org/doi/full/10.1080/19440040903470718
Cuervo, B. H., Claro, A. M., Saldarriaga, L, M., Piñeros, C. y Guzmán, D. N. (2019). Estudio de actitudes, percepciones y comportamientos frente a las apuestas políticas de la Agenda País. Red PaPaz IQuartil Ltda. https://www.redpapaz.org/wp-content/uploads/2019/05/Estudio-Colombia-Pol%C3%ADticas-2019.pdf
De Celis, R., Morgan, G., Bravo, A. & Feria, A. (2006). Cáncer de mama y exposición a hidrocarburos aromáticos. e-Gnosis, (4), 1-8. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73000402
De Piero, A., Bassett, N., Rossi, A. y Sammán, N. (2015). Tendencia en el consumo de alimentos de estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria. Tucumán, Argentina; 31(4):1824-1831. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.4.8361
Díaz, N., Caparrós E. & Sierra, J.E. (2019). Using socioscientific issues as an educational tool to develop scientific literacy. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 12, 261-281. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6972990
Díaz, M.C. y Glaves, A. (2020). Relación entre consumo de alimentos procesados, ultra procesados y riesgo de cáncer: una revisión sistemática. Revista chilena de nutrición, 47(5), 808-821. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000500808
Domènech-Casal, J. (2017). Propuesta de un marco para la secuenciación didáctica de Controversias Socio-Científicas. Estudio con dos actividades alrededor de la genética. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 601–620. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3585.
Echeverri, C. (2015). Percepciones de los adolescentes frente a las influencias psicosociales que inciden en sus hábitos alimentarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (45),181-195. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/666/1197
Esfandiari, Z., Badiey, M. & Mahmoodian, P. (2013). Simultaneous Determination of Sodium Benzoate, Potassium Sorbate and Natamycin Content in Iranian Yoghurt Drink (Doogh) and the Associated Risk of Their Intake through Doogh Consumption. Iran Journal Public Health, 42(8), 915-20. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26056647/
Fabietti, F., Ambruzzi, A., Delise, M. & Sprechini, M. (2004). Monitoring of the benzene and toluene contents in human milk. Environ International, 30(3), 397–401. https://doi.org/10.1016/j.envint.2003.09.007
Fagoaga, W. (2017). Percepciones sobre alimentación, salud y autocuidado en personal de la Policía Nacional Civil de El Salvador. Revista Policía y Seguridad Pública, 7(2), 227-300. https://doi.org/10.5377/rpsp.v7i2.5466
Favila, H. y López, A. (2019). Percepción sobre el consumo de alimentos procesados entre familias de la ciudad de Toluca, México. En Academia Journals Celaya. (Eds). Compendio Investigativo de Academia Journals Celaya, 1554 – 1557. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99092
Ferrer, I. & Thurman, E.M. (2010). Analysis of sucralose and other sweeteners in water and beverage samples by liquid chromatography/time-of-flight mass spectrometry. Journal of Chromatography A, 1217(25), 4127–4134. https://doi.org/10.1016/j.chroma.2010.02.020
Franco, Y. N. y Ramírez, C. M. (2013). El Benzopireno en alimentos y su relación con el cáncer. Perspectivas en Nutrición Humana, 15(1), 99-112. https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/17909
Gaeta, M. L., Cavazos, J., Pérez, B. (2014). Percepción personal y hábitos alimentarios en el contexto escolar en niños mexicanos de zonas marginadas. Hacia la Promoción de la Salud, 19(2), 53–65. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309133782005.pdf
Galarza, G. E., Robles, J. B., Chávez, V. A., Pazmiño, K. A. y Castro, J. (2019). Conocimiento, opiniones y uso del etiquetado nutricional de alimentos procesados en adolescentes ecuatorianos según el tipo de colegio. Perspectivas en Nutrición Humana; 21(2), 145-157. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v21n2a02
García, D. G., García, G. P., Tapiero, Y. & Ramos, D. M. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 182–198. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126826012.pdf
García, J. J. (1998). Didáctica de las Ciencias, Resolución de Problemas y Desarrollo de la Creatividad. Editorial Magisterio.
García, J. J. y Cauich, F. (2008). ¿Para qué enseñar ciencias en la actualidad? Una propuesta que articula la tecnología, la sociedad y el medio ambiente. Educación y pedagogía, 20(50), 111–122. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9929
Gilli, G., Schilirò, T., Traversi, D., Pignata, C., Cordara, S. & Carraro, E. (2008). Formaldehyde adduct to human serum albumin with reference to aspartame intake. Environ Toxicol Pharmacol, 25(1), 89–93. https://doi.org/10.1016/j.etap.2007.09.004
Guerrero, L., y León, A. (2010). Estilo de vida y sa¬lud: un problema socioeducativo. Educere,14 (49), 287-295. https://www.redalyc.org/pdf/356/35617102005.pdf
Hernández-Guijo, J. M. (2011). Aditivos alimentarios. Universidad Autónoma de Madrid. https://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/ToxAlim/To xAlim_L14d.pdf.
Herrera, D. A. (2016). Hábitos alimentarios y su relación con el sobrepeso y obesidad en adolescentes en la Unidad Educativa Julio María Matovelle en el año 2016 [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12310
Hodson, D. (2011). Looking to the Future: Building a Curriculum for Social Activism. Journal of TurKish Science Education, 8(4), 215–226. http://tcp.sagepub.com/content/16/3/423.short
Kehinde, O. S., Christianah, O. I. & Oyetunji, O. A. (2018). Ascorbic acid and sodium benzoate synergistically aggravates testicular dysfunction in adult Wistar rats. International journal of physiology, pathophysiology and pharmacology, 10(1), 39–46. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5871628/
Kirchhof, M. G. y de Gannes, G. C. (2013). The health controversies of parabens. Skin Therapy Letter, 18(2), 5-7. PMID: 23508773. https://www.skintherapyletter.com/dermatology/parabens-controversies/
López, C., y Andamayo, D. (2015). Presencia de Hidrocarburos Aromáticos en Aceites Recalentados Utilizados en Pollerías de la Ciudad de Huancayo [Tesis de pregrado, Universidad Privada de Huancayo “Franklin Roosevelt”]. Huancayo–Perú
López, J. A. (2015). Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en Europa y Estados Unidos. Revista Iberoamericana de Educación, (18), 1–19. https://rieoei.org/RIE/article/view/1091
Lu, Y. P., Lou, Y. R., Xie, J. G., Peng, Q. Y., Zhou, S., Lin, Y. y Conney, A. H. (2007). Caffeine and caffeine sodium benzoate have a sunscreen effect, enhance UVB-induced apoptosis, and inhibit UVB-induced skin carcinogenesis in SKH-1 mice. Carcinogenesis, 28(1), 199–206. https://doi.org/10.1093/carcin/bgl112
Marchese, M. (2010). Parabens and Breast Cancer. Natural Medicine Journal, 2(10), https://www.naturalmedicinejournal.com/journal/2010-10/parabens-and-breast-cancer
Mantilla, B., Hakspiel, M., Guerrero, N., Niño. L., Mantilla, L., y Cárdenas, M. (2016) Efectividad del proceso de formación de escolares de 32 colegios públicos en habilidades psicosociales y hábitos saludables en Engativá-Bogotá D.C. Aquichan, 16(4), 462-472. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2016.16.4.5.
Martínez, L. F. (2014). Cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores de ciencias: aportes y desafíos. Tecné, Episteme y Didacxis, (36), 77–94. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/viewFile/2913/2634
Martínez, L. F. y Parga, D. L. (2013). La emergencia de las cuestiones sociocientíficas en el enfoque CTSA. Revista Góndola, 8(1), 23–35. https://doi.org/10.14483/23464712.5021
Mastandrea, C., Chichizola, C., Ludueña, B., Sánchez, H., Álvarez, H. y Gutiérrez, A. (2005). Hidrocarburos aromáticos policíclicos. Riesgos para la salud y marcadores Biológicos. Acta Bioquíma Clínica Latinoamericana, 39(1): 27-36. https://www.redalyc.org/pdf/535/53522191006.pdf
McCann, D., Barrett, A., Cooper, A., Crumpler, D., Dalen, L., Grimshaw, K., Kitchin, E., Lok, K., Porteous, L., Prince, E., Sonuga-Barke, E., Warner, J. O. & Stevenson, J. (2007). Food additives and hyperactive behaviour in 3-year-old and 8/9-year-old children in the community: a randomised, double-blinded, placebo-controlled trial. Lancet (London, England), 370(9598), 1560–1567. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(07)61306
Mei, J. B., Reineccius, G. A, Knighton, W. B. & Grimsrud, E. P. (2004). Influence of strawberry yogurt composition on aroma release. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 52(20), 6267–70. https://doi.org/10.1021/jf049787t
Monje, J. y Figueroa, C. (2011). Estilos de vida de los adolescentes escolares del Departamento de Huila. Revista Entornos, 1(24), 13-23. https://doi.org/10.25054/01247905.1991
Morales-Rodríguez, F. A., Berdonces-Gago, A., Guerrero-Anarte, I., Peñalver- Moreno, J. P., Pérez-Ramos, L. y Latorre-Moratalla, M. L. (2017). Evaluación de los anuncios de alimentos procesados y ultraprocesados en la televisión en España, aplicando el modelo de Semáforo Nutricional de Reino Unido. Rev Esp Nutr Hum Diet; 21(3): 221-9. https://doi.org/10.14306/ renhyd.21.3.348
Nieto-Orozco, C., Chanin, A., Tamborrel, N., Vidal, E., Tolentino-Mayo, L. y Vergara-Castaneda, A. (2017). Percepción sobre el consumo de alimentos procesados y productos ultraprocesados en estudiantes de posgrado de la Ciudad de México. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2), 82-88. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.006
Nyman, P. J., Diachenko, G. W., Perfetti, G. A., McNeal, T. P., Hiatt, M. H. & Morehouse, K. M. (2008). Survey results of benzene in soft drinks and other beverages by headspace gas chromatography/mass spectrometry. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 56(2), 571–576. https://doi.org/10.1021/jf072479l
Ocanto, S. (2012). Ideas, percepciones y consumo de productos Light en un grupo de adolescentes de la Gran Caracas [Trabajo de Grado, Universidad Central de Venezuela] https://docplayer.es/57154640-Ideas-percepciones-y-consumo-de-productos-light-en-un-grupo-de-adolescentes-de-la-gran-caracas.html
Ortale, S; Santos, J., Aimetta, C. y Weingast, D. (2012). Percepciones y prácticas sobre alimentación y actividad física en estudiantes secundarios. El caso de la escuela secundaria básica n°1 de la ciudad de la plata. VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina. https://www.aacademica.org/000-097/492
Pascual, S. A. y Collado, P. S. (2017). Frecuencia de consumo de alimentos en estudiantes universitarios. [Trabajo de fin de grado en ciencias de la actividad física y del deporte, Universidad de León, España]. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/7951/PASCUAL%20GALVAN_SARA_JULIO_2017.pdf?sequence=1
Pérez-Izquierdo, O., Cárdenas-García, S., Aranda-González, I., Perera-Ríos, J. y Barradas, M. (2020). Consumo frecuente de alimentos industrializados y su percepción en adolescentes indígenas Mayas con sobrepeso y obesidad. Ciênc. saúde coletiva, 25(11), 4423- 4438. https://doi.org/10.1590/1413-812320202511.35112018
Pérez, O., Nazar-Beutelspacher, A., Pérez-Gil, S. E., Castillo, M. T. y Mariaca, R. (2012). Percepciones alimentarias en personas indígenas adultas de dos comunidades mayas. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 18(2), 103-114. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC%202012-2_art%206.pdf
Pérez, R. Gallego, R. Torres, L. y Cuéllar, L. (2004). Las competencias interpretar, argumentar y proponer en Química. Un problema pedagógico y didáctico. Ed: Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia.
Pérez, G. Morales, P. y Haza, A. I. (2016). Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPSs): Toxicidad, exposición de la población y alimentos implicados. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, 10(1),1-15. https://doi.org/10.5209/rev_RCCV.2016.v10.n1.51869
Porcú, E. B., Valderrama, E., Saldaño, B., y Rosales, B. (2012). Evaluación de la presencia de benzoato de sodio en mermeladas industriales que se comercializaron en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Editorial Científica Universitaria. http://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS%20DE%20CATEDRA/Beatriz%20Porcu/Investigacion%20de%20benzoato%20para%20revista.pdf
Pulgarín, J. F. (2017). Una didáctica para el estudio del benceno en los alimentos: aprendizaje hacia la participación ciudadana [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/8759/1/JhonPulgarin_2017_DidacticaBencenoParticipaci%C3%B3nCiudadana.pdf
Rahimipour, M., Talebi, A. R., Anvari, M., Abbasi, A. & Omidi, M. (2014). Saccharin consumption increases sperm DNA fragmentation and apoptosis in mice. Iranian Journal of Reproductive Medicine, 12(5), 307–12. http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=4094655ytool=pmcentrezyrendertype=abstract
Ratcliffe, M. (2001). Science, Technology and Society in school science education. School Science Review, 82(300), 83–92. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.457.3272&rep=rep1&type=pdf
Ren, L., Meng, M., Wang, P., Xu, Z., Eremin, S. A., Zhao, J. & Xi, R. (2014). Determination of sodium benzoate in food products by fluorescence polarization immunoassay. Talanta, 121, 136–43 https://doi.org/10.1016/j.talanta.2013.12.035
Robles-Agudo, F., Sanz-Segovia, F., López-Arrieta, J. M. y Beltrán, M. (2005). Alimentación y cáncer. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 40(3), 184-194. https://doi.org/10.1016/S0211-139X(05)74851-4
Rodero, A. B., Rodero, L. de S. & Azoubel, R. (2009). Toxicity of Sucralose in Humans: A Review. International Journal Morphology, 27(1), 239–244. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022009000100040
Rodríguez, B. y Martínez., L F. (2017). Conocimiento profesional del profesor de ciencias al abordar cuestiones sociocientíficas: un estudio de caso de un grupo de investigación en la interacción Universidad-Escuela. Enseñanza de las Ciencias. Número especial. 2931-2936. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/336975/427785
Santinelli, M. P. (2011). Hábitos alimentarios y estilos de vida en adolescentes de 13 a 17 años que concurren a la escuela secundaria de Pavón Arriba, de la provincia de Santa Fe [Tesis de pregrado, Universidad Abierta interamericana]. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/tc110709.pdf
Sinha, R. & Souza, D. D. (2010). Liver Cell Damage Caused Due to Sodium Benzoate Toxicity in Mice. International Journal of Biotechnology and Biochemistry, 6(4),549–554. https://www.ripublication.com/Volume/ijbbv6n4.htm
Tempestti, C., Alfaro, S. y Cappelen, L. (2013). Estilos de vida y hábitos alimentarios en adolescentes escolarizados de poblaciones urbanas y rurales. 2010, Salta. Actualización en nutrición, 14(2), 133-140. http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_14/num_2/RSAN_14_2_133.pdf
Tolman, K. G. (1998). Hepatotoxicity of non-narcotic analgesics. The American Journal of Medicine, 105(1), Supplement 2, 27, 13S-19S. https://www.amjmed.com/article/S0002-9343(98)00070-9/fulltext
Tran, A. V. (2013). Do BHA and BHT Induce Morphological Changes and DNA Double-Strand Breaks in Schizosaccharomyces pombe? [Thesis To the Keck Science Department Of Claremont McKenna, Pitzer]. http://scholarship.claremont.edu/scripps_theses/152
Troncoso, C. y Amaya, J. P. (2009). Factores sociales en las conductas alimentarias de estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nutrición, 36(4), 1090-1097. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182009000400005
Urso, P. & Johnson, R. A. (1987). Early changes in T lymphocytes and subsets of mouse progeny defective as adults in controlling growth of a syngeneic tumor after in utero insult with benzo(a)pyrene. Immunopharmacology, 14(1), 1-10. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0162310987900038?via%3Dihub
Vargas, D. T. y Zapata, A. V. (2018). Práctica del consumo de alimentos procesados referidas por adolescentes de una institución educativa. Chiclayo, 2015. ACC CIETNA para el cuidado de la salud, 5(1), 63 - 73. https://doi.org/10.35383/cietna.v5i1.11
Vázquez, L. F., y Gallegos, R. M. (2008). Alteraciones de estilos de vida en adolescentes de nivel secundaria. https://www.uaq.mx/investigacion/difusion/veranos/memorias-2008/10VeranoRegionCentro/30UACVazquezMejia.pdf
Vilouta, N., Pellegrini, P. y Porro, S. (2017). Controversias Sociocientíficas en la enseñanza de la biología en Argentina: Un estudio de caso. Enseñanza de las Ciencias. Número especial. 527 -531. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/334617/425465
Zeidler, D. L., Sadler, T. D., Simmons, M. L. y Howes, E. V. (2005). Beyond STS: A research-based framework for socioscientific issues education. Science Education, 89, 357–377. https://doi.org/10.1002/sce.20048
Zengin, D., & Yüzbaşıoğlu, D., Ünal, F., Yılmaz, S. & Aksoy, H. (2011). The evaluation of the genotoxicity of two food preservatives: Sodium benzoate and potassium benzoate. Food and Chemical Toxicology, 49(4), 763–769. https://doi.org/10.1016/j.fct.2010.11.040.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Universidad de Antioquia
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.