Efecto de la inclusión de aceite esencial de orégano (Lippia origanoides) sobre perfil lipídico en carne de pollos de engorde

Authors

  • Tomás Antonio Madrid Garcés Universidad Nacional de Colombia https://orcid.org/0000-0002-4191-2343
  • Albeiro López-Herrera Universidad Nacional de Colombia
  • Jaime Eduardo Parra Suescún Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.vitae.v25n2a03

Keywords:

essential oil plants, lipidic profile, broiler

Abstract

Antecedentes: el deterioro del jamón cocido es un proceso complejo que puede manifestarse por alteraciones de tipo microbiológico, fisicoquímico y sensorial, que hasta hoy han sido determinadas por metodologías tradicionales que incluyen largos periodos de seguimiento y un número importante de muestras. Objetivos: en el presente estudio se propuso un modelo para la predicción probabilística del deterioro de jamón cocido, por medio de análisis de componentes principales (ACP) y regresión logística con aproximación bayesiana. Métodos: para realizar el análisis, se evaluaron muestras provenientes de 300 lotes independientes de jamón de cerdo cocido, los cuales se conservaron en cámaras de almacenamiento a temperaturas de 12±1°C. Se determinaron experimentalmente tres tipos de variables: fisicoquímicas (pH, sinéresis, nitritos residuales, porcentaje de ácido láctico), de textura (adhesividad, dureza, trabajo de punción y firmeza instrumental) y microbiológicas (mesófilos aerobios y bacterias acidolácticas) en dos tiempos de medición: 3 y 40 días. Para realizar la creación del modelo se seleccionaron aleatoriamente el 60% de los datos y para la validación el 40% restante. Los datos obtenidos fueron procesados con el paquete estadístico R Core Team 2012. Resultados: los nitritos residuales y la sinéresis fueron las variables más representativas, ya que su distribución, correlación y carga, fueron las más significativas, con mayor poder discriminante del fenómeno de deterioro en los dos momentos de medición. El modelo desarrollado permitió correlacionar los parámetros estudiados y predecir la probabilidad de deterioro del jamón, además de clasificarlo de acuerdo a su estado de calidad. La primera componente principal (CP1) (variables bioquímicas) explicó el 73,3 % de la variación total de los datos, siendo los nitritos residuales y la sinéresis los factores más relacionados con el deterioro. Conclusión: el modelo logístico con aproximación bayesiana permitió obtener la probabilidad de deterioro del jamón cocido, almacenado a 12°C usando parámetros fisicoquímicos. La aplicación del ACP permitió correlacionar y clasificar los factores de deterioro del producto.
|Abstract
= 789 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 411 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Tomás Antonio Madrid Garcés, Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias, Candidato a Doctor en Biotecnología

Albeiro López-Herrera, Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Producción Animal, Grupo de Investigación BIOGEM

Jaime Eduardo Parra Suescún, Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Producción Animal, Grupo de Investigación BIOGEM

References

Klasing K. Nutrition and the immune system. Bri Poultry Sci. 2007; 48(5): 525-37.

OCDE/FAO (2013), OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2013-2022, Texcoco, Estado de México, Universidad Autónoma Chapingo http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2013-es

FENAVI. Federación Nacional de Avicultores de Colombia. [Página web]. Colombia 2013. [Consultado: 15 Mayo 2015]. Disponible en www.fenavi.org

Rostagno HS, et al. Tablas brasileras para aves y cerdos. Composición de alimentos y requerimientos nutricionales. Universidad Federal de Viçosa -Departamento de Zootecnia 2011. Tercera edición.

García-Hernández Y, García-Curbelo Y. Uso de aditivos en la alimentación animal: 50 años de experiencia en el Instituto de Ciencia Animal. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 49, Número 2, 2015.

Gaggia F, Mattarelli P, Biavati B. Probiotics and prebiotics in animal feeding for safe food production. Int. J. Food Microbiol. 2010; 141: S15-S28.

Brenesa A, Rourab E. Essential oils in poultry nutrition: main effects and modes of action. Anim Feed Sci Tech. 2010; 158: 1-14

Roldan LP. Evaluación del uso de los aceites esenciales como alternativa al uso de los antibióticos promotores de crecimiento en pollos de engorde [Tesis de Maestría]. [Bogotá, Colombia]: Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 2010.

FAO. FAO/WHO Framework for the Provision of Scientific Advice on Food Safety and Nutrition. FAO/WHO, Rome & Geneva. 2007.

Betancourt, L. Evaluación de aceites esenciales de orégano en la dieta de pollos de engorde. [Tesis Doctoral]. [Bogotá, Colombia]: Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 2012. 165 p.

Padilla A, Betancourt L, Afanador G, Ariza C. Efecto de la suplementación de aceites esenciales de orégano sobre la digestibilidad y parámetros productivos en pollos de engorde. Revista Ciencia Animal. Universidad La Salle. 2009; 2: 57-65.

Shiva C. Evaluación del aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) y extracto deshidratado de jengibre (Zingiber officinale) como potenciales promotores de crecimiento en pollos de engorde. Rev Inv Vet Perú. 2012; 23(2): 160-170

CIOMS (Council for International Organizations of Medical Sciences). International Guiding Principles for Biomedical Research Involving Animals, Geneva. 1985, 28 p.

Folch J, Lees M, Sloane-Stanley GH. A simple method for the isolation and purification of total lipids from animal tissues. J. Biol. Chem. 1957; 193: 265-275.

SAS® Institute Inc. Statistical Analysis Systems Institute. SAS/STAT User’s Guide, Version 9.1th Ed. Cary, NC: SAS Institute Inc. 2007.

WHO (OMS). World health report 2002: Reducing risks, promoting healthy life. Geneva, World Health Organization, ISBN 92 4 156207 2 ISSN 1020-3311. October 2002. 30. 24p.

Crespo LG. Modificación del perfil lipídico en pollos de engorda mediante la suplementación con cobre. [Tesis de Maestría]. [Chapingo México]: Universidad Autónoma Chapingo. 2007; 145 p.

WHO/FAO. Grasas y ácidos grasos en nutrición humana. Consulta de expertos. FAO ISBN: 978-92-5-306733-6. 2012.

Published

31-08-2018

How to Cite

Madrid Garcés, T. A., López-Herrera, A., & Parra Suescún, J. E. (2018). Efecto de la inclusión de aceite esencial de orégano (Lippia origanoides) sobre perfil lipídico en carne de pollos de engorde. Vitae, 25(2), 75–82. https://doi.org/10.17533/udea.vitae.v25n2a03

Issue

Section

Foods: Science, Engineering and Technology