Evaluación del efecto de la adición de oligofructosa sobre las características fisicoquímicas, sensoriales, microbiológicas y el aporte calórico de leche condensada de búfala

Authors

  • Adriana Lucia Verhelst Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/10.17533/udea.vitae.v24n2(2)a06

Abstract

Antecedentes: La oligofructosa se obtiene mediante el hidrolisis enzimático parcial de la inulina, siendo más soluble que esta y moderadamente dulce, aproximadamente del dulzor de la sacarosa. En combinación con edulcorantes intensos genera un paladar más acabado y un gusto frutal más duradero con menor sabor residual. Objetivo: Evaluar el efecto de la adición de oligofructosa sobre las características fisicoquímicas, sensoriales, microbiológicas y el aporte calórico de leche condensada de búfala. Métodos: Se realizó un diseño experimental basado en un muestreo aleatorio simple con un solo factor y tres niveles del factor. El factor a estudiar fue el nivel de calorías, con los siguientes niveles de sacarosa: oligofructosa: 100:0; 75:25 y 50:50 del porcentaje total del azúcar de la formulación utilizada en el control (17%). Los tratamientos se realizaron por triplicado. La evaluación estadística se realizó por análisis de varianza ANOVA en el software Statgraphics Centurión XVI. Se consideró p-valor <0,05 como estadísticamente significativo con un nivel de confianza del 95%. Resultados: Los resultados señalan que la concentración de sacarosa:
oligofructosa 50:50, posee un color más tenue a las concentraciones de 100:0 y 75:25. Además, se observa que la muestra de 75:25, es la muestra que tiene más intensidad de color frente a los otros dos niveles de concentraciones y un sabor dulce más intenso. Ninguna de las muestras evaluadas sensorialmente, presentó cristalización de azúcares (sensación de arenosidad) ni sensación grasa. Conclusiones: El análisis sensorial
mostró que al aumentar la concentración de oligofructosa a 50% la aceptación general del producto disminuyó. Los analisis fisicoquímicos de pH, acidez titulable y sólidos solubles (ºBrix), no presentaron diferencias significativas en las muestras con diferentes concentraciones de sacarosa : oligofructosa. La leche condensada con un nivel de concentracion de 100:0 aporta más calorías al producto, mientras que en los niveles 75:25 y 50:50 los valores de aporte calórico son estadísticamente iguales.

|Abstract
= 979 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 518 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Adriana Lucia Verhelst, Universidad de Antioquia

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

References

American Dietetic Association. Position of the American Dietetic Association: Use of Nutritive and Nonnutritive Sweeteners. J Am Diet Assoc. 2004; 104: 2; 255-275.

Zunino A. (2000). Dulce de leche: Aspectos básicos para su adecuada elaboración. Ministerio de Asuntos Agrarios. Buenos Aires.

Mahan LK, Arlin MT. (1992). Krause’s food, Nutrition & Diet Therapy. Philadelphia: W.B. Saunders Company; 31-35: 199, 711-712.

Madrigal L, Sangronis E. La inulina y derivados como ingredientes claves en alimentos funcionales: ALAN: 2007; 57 (4), 387-396.

Biedrzycka E, Bielecka M. Prebiotic effectiveness of fructanos of different degrees of polymerization. Trends Food Sci Technol. 2004; 15: 170-175.

Roberfroid M, Van Loo J, Gibson G. The bifidogenic nature of chicory inulin and its hydrolysis products. J Nutr. 1998; 128: 11-19.

Roberfroid M. Non digestible oligosaccharides. Crit. Rev Food Sci Nutr. 2000; 40: 461-480.

Roberfroid M. Functional foods: concepts and applications to inulin and oligofructose. J Nutr. 2002; 87: 139-143.

Roberfroid M. Caloric value of inulin and oligofructose. J Nutrition. 1999; 129: 1436-1437.

Roberfroid M. Concepts in functional foods: the case of inulin and oligofructose. J Nutr. 1999; 129:1398-1401.

Kmazurkiewicz J, Rebilas Krzysztof, Tomaski P. Dextran-lowmolecular saccharide sweetener interactions in aqueous solutions. Food Hydrocolloids. 2006; 20(1): 21-23.

Cubero N, Monferrer A, Villalta J. (2002). Edulcorantes. Aditivos Alimentarios. España. Grupo Mundi-Prensa. 189-210.

Badui S. (2006). Química de los Alimentos: Hidratos de carbono. (Cuarta edición). México DF. Pearson. 29-107.

Ricardo D, Andrade P, Gabriel I, Vélez H, Margarita R, Arteaga M, Yolanda S, Díaz Q, Saudit S, Sánchez S. Efecto de la neutralización y adición de edulcorantes en las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales del arequipe de leche de búfala. Vitae. 2009; 16(2): 201-209.

Badui S. (2006). Química de los Alimentos: Edulcorantes. Cuarta edición. México DF. Pearson. 528-532.

Instituto Colombiano de normas técnicas y certificación ICONTEC Norma Técnica Colombiana NTC 879. Productos Lácteos. Leche azucarada (concentrada) 1996. ICONTEC: Bogotá DC.

Teixeira L, Bastianetto E, Oliveira D. Leite de búfala na indústria de produtos lácteos. Rev Bras Reprod Anim. 2005; 29 (2): 96-100.

Franck A. (2006). Inulin. En: Food Polysaccharides and Their Applications. Stephen A. (Editor). Segunda Edición. Nueva York, Marcel Dekker; 733.

Franck A. (2002). Technological functionality of inulin and oligofructose. British J Nutr; 2002; 87: 287-291.

Gutiérrez A. (2014). Tesis de grado: Desarrollo de dulce de leche de bajo contenido calórico con utilización de sucralosa y polidextrosa. Universidad Nacional de Colombia.

Published

19-12-2017

How to Cite

Verhelst, A. L. (2017). Evaluación del efecto de la adición de oligofructosa sobre las características fisicoquímicas, sensoriales, microbiológicas y el aporte calórico de leche condensada de búfala. Vitae, 24(2 (2), 46–54. https://doi.org/10.17533/10.17533/udea.vitae.v24n2(2)a06

Issue

Section

Foods: Science, Engineering and Technology