The Public Library as a System. Contributions for Understanding its Organizational Condition
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.21324Keywords:
Public library, systemic and library, library as an organizationAbstract
This paper explores the public library as a system, looking for contributing to the understanding of its organizational condition. The study starts from the following consideration: the library is a social institution and its organizational setting is oriented to the fulfillment of social targets. The study takes libraries as systems neither deterministic nor closed for which a systemic complex approach is used to create a concept and characterization proposal of the library as a living organism, derived from the historical effort of the systemic differentiation regarding other social organisms, able to socialize and adapt to its environment and transform it, mainly, by means of its self organization and the urgency. Regarding methods, this study was carried out supported on documentary research.
Downloads
References
Alfaro, H. (2010). Estudios epistemológicos de bibliotecología.México: UNAM.CUIB.
Barbero, J. M. (1997). Descentramiento del libro y estallido de la lectura. III Congreso Nacional de Lectura. Bogotá: Fundalectura.
Bertoglio, O. (1982). Anatomía de la empresa: una teoría general de las organizaciones sociales. México: Limusa.
Bonachera, F. (2000). Algunos aspectos de la gestión de las unidades de infromación: propuestas de plan estratégico para una biblioteca pública. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 15(60), 73-90.
Bonachera, F. (2000). Algunos aspectos de la gestión de las unidades de información: propuestas de plan estratégico para una biblioteca pública. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 15(60), 73-90
Botero, R. (1995). Servicios para la competitividad: el nuevo enfoque estratégico. Medellín: UPB.
Brown, J. P., (1996). Primera investigación fenomenológica sobre la biblioteca. Bibliotecas y Archivos, 1(3),
Castrillón, S. (2001). Bibliotecas públicas y bibliotecas público-escolares. En Á. E. Agudo, Bibliotecas públicas y escolares (pp. 27-36). Bogotá: FUNDALECTURA.
Contreras T., Francoise; Barbosa R., David y Castro R., Guido A. (2012). La organización como sistema complejo: implicaciones para la conceptualización del liderazgo. Criterio Libre, 10 (16), 193-206
Cronin, B. D. (1990). Disjointed incrementalism and 1990. Aslib Proceedings, 37(11-12), 421-436.11. Egan, M. (1952). Foundations of a theory of bibliography. The library quaterly, 22(2), 125-137.
Gironelly, S. (1997). Paradigmas y no paradigmas: una conceptuación necesaria. En: Ciencia de la Información. La Habana. 28(2), 75-92
Habermas, J. (1991). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Amorrortu,
IFLA. (1998). Pautas para bibliotecas públicas IFLA. Recuperado de: http://www.fundaciongsr.es/ documentos/manifiestos/pautas.pdf
Jackson, J. M. (1978). Organization theory: a pespective for managment. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
Jaramillo, O. M. (2008). La biblioteca pública y su gestión en el marco de la sociedad de la información. Buenos Aires: Alfagrama.
Kast, F. & Rosenzweig, J.E. (1981). Administración en las organizaciones : un enfoque de sistemas. México: McGraw-Hill
Lowell, M. (1937). The american public library as a social institution. The library quaterly, 546-563.
Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta.
___________(1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos.
Maldonado, C. (1999). Visiones sobre la complejidad. Bogotá: Edicones El Bosque.
Mélich, J. (1996). Introducción: El laberinto de la teoría de la sociedad. En N. Luhmann, Teoría de la sociedad y pedagogía (pp. 20). Barcelona: Paidós.
Miksa, F. (1999). La bibliotecología y la ciencia de la información: dos paradigmas. Revista Interamericana de Bibliotecología, 22(2), 67-90.
Moncada, J. D. (2008). La biblioteca pública como institución social. Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología.
Montoya, C. (1999). Las unidades de información desde la óptica de la teoría de sistemas. Revista Interamericana de Bibliotecología, 22(2), 546-563.
Montoya, M. l. (2007). Elementos para un marco conceptual sobre las funciones sociales y los objetivos de la biblioteca pública desde la perspectiva funcional y organizacional. Medellin: Escuela Interamericana de Bibliotecología.
Morin, E. (1983). El método. II: La vida de la vida. Madrid: Cátedra.
Morin, E. (1997). Cuidado con la inteligencia sospechosa. Bogotá: Magisterio.
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Múnera, M.C. (2001) Introducción al Seminario de investigación. Maestría en Hábitat. Cehap. Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, 10
Orera, L. L. (1997). La biblioteca. Madrid: Síntesis.
Pérez, A & Martín Javato, L. (1995). Análisis del entorno de la biblioteca pública. 7º Jornadas sobre Bibliotecas Públicas. San Sebastián, España.
Prada, C. (1985). La diversificación de funciones : una necesidad en el futuro de la biblioteca pública. Boletín de la Asocación Andaluza de Bibliotecarios, 35(2-3), 295-300.
Punte, S. (1996). Enfoques paradigmáticos da bibliotecologia; unidade na diversidad ou diversidad na unidad. Investigación Bibliotecológica, 10 (21), 18-21.
Reyes, A. (1997). La Administración de las unidades de información: una aproximación a su concepto y evolución. Documentación de las ciencias de la información, 20, 225-258.
Rodríguez, G. (2002). Las bibliotecas públicas, ¿un servicio necesario? una visión desde América Latina. Recuperado de:http://www.cerlalc.org/redplanes/secciones/biblioteca/rodriguez_gloria.pdf
Robinson, C. E. (2001). ¿Podemos salvar la biblioteca del público? En Bibliotecas públicas y escolares (pp. 49-63). Bogotá: FUNDALECTURA.
Rozo, J. (2004). Sistémica y pensamiento complejo : I. Paradigmas, sistemas y complejidad. Medellin: Biogénesis.
Vélez, B. (1982). La biblioteca desde el punto de vista de los sistemas. Revista Interamericana de Bibliotecología, 5(1-3), 21.
Ventura, R. (2007). La valutazzione della biblioteca pubblica: problematiche e strumenti di misuraziones dell ́impatto culturale, social ed economico. Bolettino AIB, 47(3), 291-327.
Weingand, D. (1999). Gestión de biblioteca pública actual: la biblioteca pública como servicio esencial. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 15(61), 57-61.
Zemelman, H. (2006). La prueba de hipótesis. En tratado latinoamericano de sociología (pp. 39-44). México: Universidad Autónoma Latinoamericana.