Archival Science as a Profession: Characterization of the Training Process at the Escuela Interamericana de Bibliotecología

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v40n3a05

Keywords:

Archival science, professional training, archival science training, Escuela Interamericana de Bibliotecología, theoretical approaches

Abstract

This paper presents a characterization of the archival science training processes conducted at Escuela Interamericana de Bibliotecología at University of Antioquia. It starts reviewing the theoretical referents that support the overall development of archival science and training in particular in the geographical context of Latin America and Colombia. This characterization makes it possible to visualize the maturity of the program and the training-challenges.

|Abstract
= 1368 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 643 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Orlanda Jaramillo, University of Antioquia

PhD in Education from the University of Antioquia. Specialist in Social Development Management, Universidad Eafit. Librarian, full professor-researcher, Inter-American School of Librarianship of the University of Antioquia, Medellin - Colombia.

María Cristina Betancur Roldán, University of Antioquia

Master in History and historian, Universidad de Antioquia. Professor, Interamerican School of Library Science, University of Antioquia, Medellín - Colombia.

Sebastián Alejandro Marín Agudelo, University of Antioquia

Archivist of the Interamerican School of Librarianship of the University of Antioquia, Medellin - Colombia. Researcher. Research Group in Information Science - OpenConnection S.A.S.

References

Alberch-Fugueras, R. (2013). Archivos. Entender el pasado, construir el futuro. Barcelona: Editorial UOC.

Álvarez, M. J. (2014). Retos de los profesionales en el área de la archivística. Códices,10(1), 71-81.

Angulo, N. 1996. Información: una propuesta conceptual. Ciencias de la información, 27(1), 190-195.

Araya, R., Córdoba R., & Jaén G. (2015). Tendencias internacionales en la formación archivística. Códices, 11(1), 69-81.

Camarero, A. (1996). Creación de un sistema de gestión integral de archivos y documentación. En XI Jornadas de Archivos Municipales (2.ª ed.) (pp. 197-204). Madrid, Imprenta de la Comunidad de Madrid.

Cook, T. (1998). Arquivos pessoais e arquivos institucionais: para um entendimento arquivistico comum da formação da memória em um mundo pós-moderno. Estudos Históricos, 11, (21), 129-149.

Cook, T. (2007). Archivística y posmodernismo: nuevas fórmulas para viejos conceptos. Tabula: revista de archivos de Castilla y León, (10). 59-82.

Congreso de Colombia. (2 de junio de 1994). Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. [Ley 136 de 1994]. Bogotá.

Congreso de Colombia. (7 de marzo de 1996). Ley estatutaria de la administración de justicia. [Ley 270 de 1996]. DO: 42745. Bogotá.

Congreso de Colombia. (14 de julio de 2000). Por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos y se dictan otras disposiciones. [Ley 594 de 2000]. DO: 44084 Bogotá.

Congreso de Colombia. (25 de julio de 2005). Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. [Ley 975 de 2005]. DO: 45980. Bogotá.

Congreso de Colombia. (30 de agosto de 2010). Por la cual se reglamenta el Ejercicio profesional de la Archivística, se dicta el Código de Ética y otras disposiciones. [Ley 1409 de 2010]. DO: 47817. Bogotá.

Congreso de Colombia. (10 de junio de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. [Ley 1448 de 2011]. DO: 48096. Bogotá.

Cruz-Domínguez, S. (2011). Archivística: objeto de estudio y sustento teórico. En M. A. Rendón (Coord.). Bibliotecología, archivística, documentación: intradisciplina, interdisciplina o transdisciplinariedad (pp. 51-68). México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.

Cruz-Mundet, J. R. (2014), Archivística. Gestión de documentos y administración de archivos. (Edición en versión digital), Madrid: Alianza Editorial.

Dorado, Y., & Mena, M. M. (2009). Evolución de la ciencia archivística. ACIMED, 20, (1). Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol20_1_09/aci04709.htm

Duranti, L. (Octubre de 2006). Models of Archival Education: One, Two, o a Thousand? En A. Masahito, K. Maekawa, & A. Hirayama (Comps.), The 2nd Asia-Pacific Conference for Archival Educators and Trainers. The Archival Science and Archival Education in the Electronic Age. Congreso llevado a cabo en Tokio, Japón.

García, F. J. (1995). Fundamentos de organización y representación documental: aportaciones de la Archivística. Revista General de Información y Documentación, 5(2), 91-148.

Giraldo, M. (2009). Archivística: fundamentación teórica y tradición formativa. Revista Interamericana de Bibliotecología, 32(1), 31-45.

Heredia, H. A. (1991). Archivística general. Teoría y Práctica. Sevilla: Diputación de Sevilla.21. Hoffmann, E. (1993). Defining Information: An Analysis of the Information Content of Documents. Information Processing & Managemets, 16, 291-340.

López-Yépez, J. (1999). El archivo como sistema de información histórica. Análisis e implantación y notas sobre la formación de los archiveros. III Congreso de la Asociación de Archiveros de Andalucía: Sistemas de información: el archivo, gestión integrada y de calidad: Córdoba, 5 y 6 de noviembre de 1998. Revista Tria, 5(6), 17-44.

Marín, S. A. (2012). Formación Archivística en América Latina: Una revisión de los perfiles y las competencias. Revista Interamericana de Bibliotecología, 35(3), 299-309.

Mariño, S. I., & Ruzich, A. D. (2011). Las competencias informáticas del profesional de la información. Un estudio preliminar. Revista Quaderns Digitals, (66), 1-9.

Mauri, A., & Perpinyà, R. (2008). Estudiar archivística: dónde y por qué. Gijón: Tréa.

Mena, M. (2015) El cambio de paradigma en el campo de la Archivística (en línea). XV Jornadas archivísticas de la RENAIES. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/xvjornadasarchivisticasrenaies/memorias/conferencias/el_cambio_de_paradigma_en_el_campo_de_la_archivistica.pdf

Menne-Haritz, A. (2001). Access – the reformulation of an archival paradigm. Archival Science, 1(1), 57-82. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/BF02435639

Mendo, C. (1995). El largo camino de la Archivística: de práctica a ciencia. Signo, Revista de Historia de la Cultura Escrita,(2),113-132.

Montoya, C., & Pardo, L. (2009). La formación de los bibliotecólogos y archivistas: aproximación a los modelos pedagógicos predominantes. Revista Interamericana de Bibliotecología, 32(2), 313-333.

Quintero, M. (2008). Competencias laborales del profesional en Sistemas de Información y Documentación de la Universidad de la Salle: Un encuentro a partir de la visión de los empresarios. Trabajo de grado (Profesional en Sistemas de Información, bibliotecología y archivística). Bogotá, Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá.

Reyes, L. M. (2011). La innovación social como atributo de la actividad informacional. Ciencias de la Información, 42(2), 5-10.

Ribeiro, F. (2001). Archival Science and changes in the paradigm. Archival Science, 1(3), 295-310.

Rivas, J. B. (1994). El profesional de los archivos. Reflexiones, 29, 25-34.

Roberge, M. (1991). La concepció, el desenvolupament i l’aplicació d’un sistema corporatiu i integrat de gestió automatitzada dels documents administratius. Lligall, (4), 25-33.

Roberge, M. (1992). La gestion de l’information administrative: application globale, systemá- tique et sistemique. Quebec: Documentor.

Roberge, M. (1992a). La gestió dels documents administratius. Barcelona: Diputació.

Santelices, C. A., & Guzmán, C. I. (2012). La construcción teórica en archivística en el contexto investigativo de la sociedad del conocimiento. En IV Convención Internacional de Archivistas. Convención llevada a cabo en Santiago de Chile.

Silva, A., Malheiro, A., & Malheiro, A. (1999). Arquivística. Teoria e prática de uma ciencia da informacao (Vol. 1). Porto: Edições Afrontamento.

Stable, Y., Giraldo, P., Jorge E., & Mateus, S. (2008). Cambio de paradigma en la organización de la información en la sociedad de la información y el conocimiento. Revista Politécnica, 4(6), 85-96.

Szafran, M. P., & Villar, M. A. (Setembro 2016). la enseñanza de la archivología y bibliotecología en Uruguay: construyendo la integración. Em T. de Fátima C., M. de Souza, B. de Paiva, C. Maculan (Orgs.). Anais do XI Encontro de Diretores e X Encontro de Docentes de Escolas de Biblioteconomia e Ciência da Informação do Mercosul, 18-20 de setembro em Belo Horizonte.

Szlejcher, A. (2008). La formación del archivero y la preservación de la autenticidad del patrimonio digital. Revista del Archivo Nacional, 72(1-12), 85-108.

Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología. (1990-2014). Centro de Investigaciones, Proyectos de Extensión y Educación Continua. Medellín.

Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología. (2004). Propuesta para la creación de un programa de Tecnología en Archivística. Medellín.

Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología. (2012). Documento Maestro programa profesional en Archivística. Medellín.

Universidad de la República. (2012). Plan de estudios para las carreras de grado de la EUBCA. Recuperado de http://www.eubca.edu.uy/sites/default/files/text/ensenanza/Plan%20Estudios%20EUBCA.pdf

Universidad del Quindío. (2014). Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística. Virtual-Historia. Recuperado de https://www.uniquindio.edu.co/cidba/publicaciones/historia_20_pub

Universidade Federal Do Espírito Santo. (2012). Departamento de Arquivologia. Apresentação. Recuperado de http://www.ccje.ufes.br/arquivologia/

Universidade Do Rio De Janeiro. Escola de Arquivologia. (2012). A Arquivologia. Recuperado de http://www.unirio.br/arquivologia/aarquivologia.html

Universidad Nacional de Córdoba, Escuela de Archivología. (2000). Plan de estudios Licenciatura en Archivología. Recuperado de http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/archivologia/plan-de-estudios-2000/

Valencia, M. (2001). Propuesta para la dirección de la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Medellín.

Vanegas, M. V. (2010). El mercado laboral de los egresados del programa de Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística- CIDBA- de Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes Programa Ciencia de la Información y la Documentación de la Universidad del Quindío. Tesis (Profesional en Ciencia de Información, la Documentación, Bibliotecología y Archivística). Armenia Universidad el Quindío.

Vivas, A. (2000). Sistemas de información histórica para las colecciones facticias de archivos históricos: modelo de investigación. I Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación (Univerdoc 2000). Cuadernos de Documentación Multimedia, (10), 295-310.

Zapata, C. (2006). Estudio de caracterización ocupacional en archivos y bibliotecas en Colombia: situación actual del sector (informe final). Bogotá: Universidad de La Salle; Sena

Zapata, C. (2007). Análisis del comportamiento del empleo del personal calificado en bibliotecas y archivos en Colombia. Códice, 3(2), 21-34.

Zapata, C. (2008). Situación actual de la formación en archivística en Colombia. Investigación Bibliotecológica, 22(46), 139-164.

Zapata, C. (2010). Caracterización del sector de bibliotecas en Colombia: un análisis comparativo del entorno organizacional, académico y tecnológico. Códice, 6(1), 23-51.

Published

2017-09-01

How to Cite

Jaramillo, O., Betancur Roldán, M. C., & Marín Agudelo, S. A. (2017). Archival Science as a Profession: Characterization of the Training Process at the Escuela Interamericana de Bibliotecología. Revista Interamericana De Bibliotecología, 40(3), 243–259. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v40n3a05

Issue

Section

Investigaciones

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 > >>