Acerca de los celos en psicoanálisis: una aproximación proustiana

Autores

  • Luciano Lutereau Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.15597

Palavras-chave:

psicoanálisis, celos, Proust

Resumo

En este artículo, en un primer momento, consideraremos la variedad clínica de los celos, de acuerdo con un célebre planteo freudiano; luego, expondremos una diferencia clínica de relativa importancia, entre celos y envidia; por último, elucidaremos un tipo específico de celos, de acuerdo con un análisis de ciertos pasajes de En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, con el propósito de construir un fantasma escópico que los subtiende.

|Resumo
= 1442 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 721 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Luciano Lutereau, Universidad de Buenos Aires

Psicoanalista. Magíster en Psicoanálisis (UBA). Lic. en psicología (UBA). Lic. en Filosofía (UBA). Investigador de la UCES: director del proyecto “Fenomenología y Psicoanálisis: Convergencias y divergencias”. Investigador Facultad de Psicología (UBA). Prof. Adjunto Historia de la Psicología (UCES). Jefe de Trabajos Prácticos Cat. I Psicología Fenomenológica y Existencial (UBA); Docente Cat. I Clínica de Adultos (UBA).

Referências

André, S. (1990) Clínica de los celos en Marcel Proust. En I. Agoff (Trad.) Perversión y vida amorosa(pp. 87-100). Buenos Aires, Argentina: Manantial(Trabajo original publicado en 1988).

Bloom, H. (2004) El canon occidental. Barcelona, España: Anagrama(Trabajo original publicado en 1994).

Freud, S. (1988). Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XVIII, pp. 217–226). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1922).

Freud, S. (1988). Puntualización sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XII, pp. 11–76). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1911).

Kristeva, J. (1994) Le temps sensible. Proust et l’expérience littéraire. Paris, France: Gallimard.

Lacan, J. (2002). Acerca de la causalidad psíquica. Tomás Segovia (Trad.). Escritos 1(pp. 142-183). Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno editores(Trabajo original de 1946 y publicado en 1966).

Lacan, J. (2002). La agresividad en psicoanálisis. Tomás Segovia (Trad.). Escritos 1(pp. 94-117). Buenos Aires, Argentina: Sigloveintiuno editores(Trabajo original de 1948 y publicado en 1966).

Lacan, J. (2002) ―Juventud de Gideo la letra y el deseo‖.Tomás Segovia (Trad.). Escritos 2(pp. 719-744). Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno editores(Trabajo original de 1958 y publicado en 1966).

Lacan, J. (1981) El seminario Libro 1: Los escritos técnicos de Freud. R. Cevasco y V. Mira Pascual (Trads.). Buenos Aires, Argentina: Paidós (1953-1954).

Lacan, J. (2002) El seminario Libro 3: Las psicosis. Buenos Aires, Argentina: Paidós (1955-56).

Lacan, J. (1986) El seminario Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Juan Luis Delmont-Mauri y Julieta Sucre (Trads.). Buenos Aires, Argentina: Paidós (1964).

Lachaud, D. (1998) Jalousies. Paris, France: Denoël.Lagache, D. (1947) La jalousieamoureuse. Paris, France: Puf.

Lutereau, L. (2012) La forma especular. Fundamentos fenomenológicos de lo imaginario en Lacan. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.

Millot, C. (1991) La vocation de L’ecrivain. Paris, France: Gallimard.

Proust, M.(2008) En busca del tiempo perdido. Carlos Manzano (Trad.). Buenos Aires, Argentina: De bolsillo. (Trabajo originalpublicadoentre 1913 y 1927).

Sami-Ali.(1982) Dela projection: Une étude psychanalytique. Paris, France: Payot (1970).

Publicado

2013-06-27

Como Citar

Lutereau, L. (2013). Acerca de los celos en psicoanálisis: una aproximación proustiana. Affectio Societatis, 10(18), 1–14. https://doi.org/10.17533/udea.affs.15597

Edição

Seção

Artículos de Reflexión