El multiculturalismo en los cuerpos y las paradojas de la desigualdad poscolonial

Autores/as

  • Silvia Citro Universidad de Buenos Aires
  • Patricia Aschieri Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.11227

Palabras clave:

Técnicas corporales, Performance, Multiculturalismo, Argentina

Resumen

Con la intensificación de los procesos de globalización, en las ciudades latinoamericanas es posible apreciar un incremento y diversificación en la oferta de técnicas corporales, músicas y danzas vinculadas a géneros performáticos no occidentales (orientales, afro, amerindios o que mixturan varias influencias). A partir de la investigación etnográfica sobre cursos dictados en las ciudades de Buenos Aires y Rosario (Argentina), focalizamos en cómo estas técnicas promueven modos alternativos de subjetivación en un contexto multicultural pero a su vez, también señalamos cómo reactualizan ciertas matrices hegemónicas heredadas de la historia colonial y de expansión del capitalismo y las ideologías de la modernidad occidental.

 

|Resumen
= 256 veces | PDF
= 201 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Citro, Universidad de Buenos Aires

Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Conicet. Sección de Antropología Social, Equipo de Antropología del del Cuerpo

Patricia Aschieri , Universidad de Buenos Aires

Becaria y docente

Descargas

Publicado

2012-02-21

Cómo citar

Citro, S., & Aschieri, P. (2012). El multiculturalismo en los cuerpos y las paradojas de la desigualdad poscolonial. Boletín De Antropología, 25(42), 102–128. https://doi.org/10.17533/udea.boan.11227

Número

Sección

Misceláneo