Los testigos de vista y letras: el paisaje mixteco en fuentes de los siglos xvi-xviii (México)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v31n51a01Palabras clave:
paisaje, mixteca, geografía cultural, historia geográficaResumen
El presente trabajo parte de la idea de que varios de los textos escritos en la época virreinal de la Nueva España, independientemente de sus orígenes y objetivos, constituyen un medio para la comprensión de la historia de las ideas del conocimiento geográfico. Con base en lo anterior, destacaremos y analizaremos el valor de algunas crónicas como fuente para el estudio cultural del paisaje, en tanto los textos brindan herramientas para su investigación.
El desarrollo de este artículo lo hemos dividido en dos secciones. En la primera presentamos la conformación teórica de esta propuesta para así dar pie a la segunda parte, en la que analizamos algunos escritos que legaron quienes recorrieron con sus pies, o solamente con la pluma, lugares de la antigua Antequera.1 Es importante subrayar que los autores que presentamos constituyen una parte del material que se puede trabajar en el ámbito de las ideas geográficas e históricas.
Descargas
Citas
Acuña, René (ed.) (1982). Relaciones geográficas del siglo XVI: Antequera. UNAM, México D.F.
Bartra, Roger (1997). El salvaje artificial. Universidad Nacional Autónoma de México/Ediciones Era, México
Bertrand, Georges (1968). “Paisaje y geografía física global. Esbozo metodológico”. En Gómez,
Josefina; Muñoz, Julio y Ortega, Nicolás (1982). El pensamiento geográfico. Alianza, Madrid, pp. 462-464.
Butzer, Karl (1978). Dimensions of human geography. Enssays on some familiar and neglected themes. University of Chicago, Chicago.
Claval, Paul (2002). “El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio”. En: Boletín de la A. G. E., N.° 34, pp. 21-39.
Clavijero, Francisco ([1780] 1991). Historia antigua de México. Ed. Porrúa, México.
De Benavente, Fray Toribio (1985). Historia de los indios de la Nueva España. Dastin Historia, Madrid.
Del Paso y Troncoso, Francisco (1939). Epistolario de Nueva España 1505-1818. José Porrúa, México, pp. 130-148.
Fernández, Federico y Garza, Gustavo (2006). “La pintura geográfica en el siglo xvi y su relación con una propuesta actual en la definición de paisaje”. En: Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, Barcelona. [En línea:] http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-69.htm. (Consultada el 11 de diciembre de 2015).
Gerhard, Peter (1968). “Descripciones geográficas (pistas para investigadores)”. En: Historia mexicana, vol. 17, N.° 4. México, pp. 618-627.
Gombrich, Ernest Hans (2002). Arte e ilusión. Estudios sobre la psicología de la representación pictórica. Reimpresión de la 2.ª Edición, Phaidon Press, Londres.
Gómez, Josefina; Muñoz, Julio y Ortega, Nicolás (1982). El pensamiento geográfico. Alianza Editorial, Madrid.
Gruzinski, Serge (2000). El pensamiento mestizo. Paidós, Barcelona.
Hernández, José Antonio (2002). “Los paisajes literarios”. En: Castilla, N.° 27, Alicante, pp. 73-84.
Jansen, Maarten y Pérez, Gabina (2008). “Paisajes sagrados: códices y arqueología de Ñuu Dzaui”. En: Itinerarios, vol. 8, pp. 83-112.
Landívar, Rafael (1993). Por los campos de México. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
López, Francisco (2004). “Territorios indígenas y conflictos agrarios en México”. En: El otro derecho, N.° 31-32, Bogotá, pp. 221-246.
López de Velasco, Juan (1894). Geografía y descripción universal de las Indias. Establecimiento tipográfico de Fontarnet, Madrid.
Nogué, Joan (2007). “Territorios sin discurso, paisajes sin imaginario. Retos y dilemas”. En: Ería. Revista cuatrimestral de Geografía, Oviedo, pp. 373-382.
Pozuelo, José María (1981). López de Velasco en la teoría gramatical del siglo xv. Universidad de Murcia, Murcia.
Vargas, Gilbert (2012). “Espacio y territorio en el análisis geográfico”. En: Reflexiones, Universidad de Costa Rica, vol. 91, N.° 1, San José, pp. 313-326.
Zárate, Bartolomé de (1939). “Relación de Bartolomé de Zárate vecino y regidor de México sobre historia y gobierno de Nueva España. 1544”. En: Epistolario de la Nueva España 1505-1818. Tomo IV, José Porrúa e Hijos, México, pp. 130-148.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.