Ciudadanía, exclusión y vulnerabilidad en contextos transnacionales
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v31n52a04Palabras clave:
ciudadanía, exclusión, migración, vulnerabilidad, transnacionalidadResumen
Los migrantes se han vuelto vulnerables ante los abusos y las violaciones de sus derechos humanos por autoridades y organizaciones especializadas en el cruce fronterizo clandestino. El concepto de “pobreza” que ha nacido en la mayor parte de los trabajos de la migración internacional es entendido como carencia y se refiere a un estado de deterioro, a una situación de menoscabo, la cual indica tanto una ausencia de elementos esenciales para la subsistencia y el desarrollo personal como una insuficiencia de las herramientas necesarias para abandonar tal posición. Bajo estas condiciones, se habla de pobreza estructural, pauperización, pobres por ingreso; estas distinciones describen algunas características de quienes se encuentran en esa condición y muestran que, más allá del ingreso en el momento de la medición, las personas han tenido históricamente dificultades para alcanzar niveles mínimos de acumulación familiar, de ahí la necesidad del cruce de fronteras físicas, sociales e imaginarias por parte de los inmigrantes. Sin embargo, la lectura de la exclusión es parcial al dejar por fuera el concepto de “vulnerabilidad”: el miedo no termina al cruzar la frontera, sino que continúa en los países receptores al adquirirse el estatus de “inmigrante”. Las medidas impuestas en los países receptores de inmigrantes no han servido para frenar la migración, y más bien han ayudado a infundir miedo en los miles de inmigrantes y sus familias, convirtiéndolos en sujetos vulnerables.
Descargas
Citas
Atkinson, Anthony Barnes y Hills, John (eds.) (1998). Exclusion, Employment and Opportunity. Centre for Analysis of Social Exclusion. Editorial London School of Economics Houghton Street London. CASEpaper CASE/4 January, Londres.
Castañeda, Alejandra (2008). “Lenguajes de exclusión: leyes migratorias y el nuevo Apartheid”. En: Castro, Pablo, Dilemas de la migración en la sociedad posindustrial. Porrúa, México.
Castel, Robert (1995). “De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso”. En: Archipiélago, N.° 21, pp. 27-36.
Castles, Stephen y Davidson, Alastair (2000). Citizenship and migration: globalization and the politics of belonging. Routledge, New York.
Fox, Jonathan y Rivera-Salgado, Gaspar (2005). “Construyendo sociedad civil entre migrantes indígenas”. En: U.S.-Mexico Policy Bulletin, N.° 7.
Hirai, Shinji (2009). Economía política de la nostalgia: Un estudio sobre la transformación del paisaje urbano en la migración transnacional entre México y Estados Unidos. Juan Pablos, México.
Lizcano, Emmanuel (1995). “Para una crítica de la sociología de la pobreza”. En: Archipiélago, 21, pp. 13-16.
Nedelcu, Mihaela (2009). “Du brain drain à l’e-diaspora: vers une nouvelle culture du lien à l’ère du numérique”. En: Tic&société, vol. 3, N.os 1-2, pp. 152-173.
Sassen, Saskia (2007). Una sociología de la globalización. Editorial Katz, Buenos Aires.
Referencias electrónicas
Bread for the World (2015). “Hispanic Hunger and Poverty Rates Higher than U.S. Average”. [En línea:] http://www.bread.org/news/hispanic-hunger-and-poverty-rates-higher-us-average. (Consultado el 16 de septiembre de 2015).
Census Bureau (2007). “State and County Estimates for 2007”. [En línea:] https://www.census.gov/did/www/saipe/data/statecounty/data/2007.html. (Consultado el 16 de septiembre de 2016).
Colombo, Enzo (2010). “Changing citizenship: everyday representations of membership, belonging and identification among Italian senior secondary school students”. [En línea:] http://ijse.padovauniversitypress.it/system/files/papers/2010_1_6.pdf. (Consultado el 16 de septiembre de 2016).
USDA (2007). “Economic research service”. [En línea:] http://www.ers.usda.gov. (Consultado el 16 de septiembre de 2016).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.