Max Gluckman, el funcionalismo y el estructural-funcionalismo
Palabras clave:
ntropología británica, Max Gluckman, Escuela de Manchester, antropología funcionalista, teoría marxista.
Resumen
En el texto se presentan, primero, las características generales de la antropología deMax Gluckman y de la Escuela de Manchester que él creó (primero en la colonia británica de Rhodesia del Norte y luego en la Universidad de Victoria, en Manchester). Se piensa, por lo general, que Max Gluckman continuó el estilo que había heredado de sus profesores, principalmente Radcliffe-Brown y Malinowski (el estructural-funcionalismo y el funcionalismo, respectivamente): se plantea aquí que ese no es el caso y se exploran las relaciones de la Escuela de Manchester y la teoría marxista. En otro texto se ha postulado que “la teoría de la antropología de Max Gluckman es la teoría marxista traducida a la jerga antropológica”: se concluye que esto es tal vez una exageración, pero que algo de cierto hay en la idea. Es importante recordar que la Escuela de Manchester nació en el imperio británico durante los años del Estado de bienestar.
|Resumen = 173 veces
|
PDF = 241 veces|
HTML = 0 veces|
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2018-09-04
Cómo citar
Korsbaek, L. (2018). Max Gluckman, el funcionalismo y el estructural-funcionalismo. Boletín De Antropología, 33(56), 205-225. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/335233
Número
Sección
Misceláneo
Los autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.