Una propuesta integral para la región desde los emprendimientos y las organizaciones en torno a la gestión de proyectos

Autores/as

  • Julián Quinchoa Fundación Lugares
  • Paula Sotomayor Institución Colegio Mayor del Cauca

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v37n63a07

Palabras clave:

Antropología, diseño visual, interdisciplinariedad, emprendimientos, organizaciones

Resumen

El presente artículo describe un ejercicio continuo de reflexión e investigación en torno a las experiencias académicas y profesionales en torno a la gestión de proyectos con organizaciones y emprendimientos del departamento del Cauca. Dichas reflexiones abordan referentes teóricos, conceptuales y metodológicos relacionados a la antropología de las organizaciones, el diseño visual y los estudios organizacionales en aras de generar una propuesta de estructura metodológica para organizaciones y emprendimientos, el cual considera de vital importancia generar lazos de trabajo interdisciplinar por un mutuo beneficio.

|Resumen
= 332 veces | PDF
= 104 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julián Quinchoa, Fundación Lugares

Walter Julián Quinchoa Cajas, socio fundador de la Fundación Lugares,. Antropólogo y magíster en gestión de organizaciones y proyectos.

Paula Sotomayor , Institución Colegio Mayor del Cauca

María Paula Sotomayor Quinchoa, socia fundadora de la Fundación Lugares y del colectivo Tagüa. Diseñadora visual.

Citas

Barreiro, Fernando (2000). Desarrollo desde el territorio. A propósito del desarrollo local. [En línea:] http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Barreiro.pdf. (Consultado el 10 de enero de 2022).

Bürdek, Bernhard (1994). Diseño, teoría y práctica del diseño industrial. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, Barcelona.

Cámara de Comercio de Bogotá (2021). Las ESAL y su contexto de desarrollo. Material inédito del curso Formulación y gestión de proyectos sociales para las ESAL (Entidades Sin Ánimo de Lucro). Bogotá.

Cámara de Comercio del Cauca (2018). “Información socioeconómica”. En: Boletín Mensual. Popayán.

Cámara de Comercio del Cauca (2020). “Información socioeconómica”. En: Boletín Mensual. Popayán.

Chanlat, Jean-François (2019). “Antropología de las organizaciones”. En: Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, N.° 11, pp. 17-39.

Cruz, Fernando (2013). “Pensamiento, obsesión por la verdad y gestión: legitimidad de los estudios críticos organizacionales”. En:

Carvajal Baeza, Rafael (comp.). Estudios críticos de la organización: qué son y cuál es su utilidad. Universidad del Valle, Cali, pp. 129-146.

Furnham, Adrian (1995). Personalidad y diferencias individuales en el trabajo. Pirámide, Madrid.

Gonnet, Juan (2013). “Cultura, organizaciones y antropología”. En: Avá, N.° 21, pp. 151-170.

Gonnet, Juan (2014). “Cosmologías y orden social organizacional”. En: Sociológica, vol. 29, N.° 81, enero-abril, pp. 227-260.

Gonzales-Miranda, Diego René (2014). “Los estudios organizacionales. Un campo de conocimiento comprensivo para el estudio de las organizaciones”. En: Revista Innovar, vol. 24, N.° 54, pp. 43-58. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n54.46431

Gunn, W. y Donovan, J. (2012). “Design anthropology: an introduction”. En: Gunn, W. y Donovan, J. (eds.). Design and anthropology. Anthropological Studies of Creativity and Perception, vol. 5. Ashgate, Surrey, England, pp. 1-16.

Jordan, Ann (2010). “The importance of business anthropology: its unique contributions”. En: International Journal of Business Anthropology, vol. 1, N.° 1, pp. 15-25. https://doi.org/10.33423/ijba.v1i1.1202

Ministerio de Cultura (s. f.). “Emprendimiento Cultural ¿Quiénes somos?”. En: Ministerio de Cultura. [En línea:] https://www.mincultura.gov.co/emprendimiento-cultural/quienes-somos/Paginas/default.aspx. (Consultado el 31 de julio de 2021).

Muñiz, Lucía (2016). “El ‘lugar de enunciación’: sobre la realidad de la interpretación histórica”. En: Euphyia, vol. 10, N.° 18, pp. 9-30. https://doi.org/10.33064/18euph1340

Murillo, Guillermo (2007). “Parte i. Grandes paradigmas en el desarrollo del pensamiento administrativo”. En: Teorías clásicas de la organización y del management. Kimpres Ltda., Bogotá, pp. 3-44.

PMI (Project Management Institute) (2017). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos. 6a Ed. Newtown Square, Pennsylvania.

Reyes, Darío y García, Yesid (2019). “Antropología e innovación: una relación sinérgica”. En: Publicar, vol. xvi, N.° xxvi, pp. 99-117.

Riascos, Paula Andrea y Sotomayor, María Paula (2019). Aprende y emprende. Trabajo de grado para optar por el título de diseñadoras visuales. Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, Popayán.

Roca, Jordi (1998). Antropología industrial y de la empresa. Ariel, Barcelona.

Rodríguez Musso, Alejandro (2006). “El diseño como estrategia cultural”. En: Foroalfa. [En línea:] https://foroalfa.org/articulos/el-diseno-como-estrategia-cultural. (Consultado el 15 de diciembre de 2021).

Sánchez, Luis y Solarte, Leonardo (2010). “El cuerpo de conocimientos del Project Management Institute-PMBOK® Guide y las especificidades de la gestión de proyectos. Una revisión crítica”. En: Revista Innovar, vol. 20, N.° 37, pp. 89-100.

Wright, Susan (1997). “Culture in anthropology and organizational studies”. En: Wright, Susan (ed.). Anthropology of organizations. Routledge, Londres - Nueva York, pp. 1-31. https://doi.org/10.1177%2F017084069701800515

Descargas

Publicado

2022-10-21

Cómo citar

Quinchoa Cajas, W. J., & Sotomayor Quinchoa, M. P. (2022). Una propuesta integral para la región desde los emprendimientos y las organizaciones en torno a la gestión de proyectos. Boletín De Antropología, 37(63), 19. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v37n63a07