"La enunciación antirracista” en las practicas artísticas en Colombia
diálogos e in-comprensiones en la investigación colaborativa
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v39n67a5Palabras clave:
Antirracismo , práticas artísticas, enunciación antirracista, cuerpo, afectividadResumen
El presente artículo pretende contribuir a la reflexión sobre la movilización antirracista en Colombia desde las prácticas artísticas a través de la experiencia de trabajo etnográfico y colaborativo con artistas afrocolombianos y mestizos. Propone la noción de “campo de enunciación antirracista” que surge de una lectura interpretativa sobre los trabajos con artistas colombianos cuyos proyectos abordan la problemática del racismo. Hace un recorrido por las primeras manifestaciones de la lucha contra el racismo en las artes y centra la discusión del antirracismo en el cuerpo y la afectividad como mediaciones de las cuales se desprenden tres sentidos antirracistas: el antirracismo como posibilidad de alivio ante episodios traumáticos de la vida de comunidades racializadas, el antirracismo como una “posibilidad de re-existencia” y el antirracismo como una práctica de afirmación de religiosidades afro. Finaliza con la descripción de dos perspectivas del antirracismo, la perspectiva afro centrada y la perspectiva relacional, para mostrar las divergencias y la heterogeneidad de las iniciativas de movilización antirracista y también las potencialidades de estas alianzas.
Descargas
Citas
Agudelo, Carlos (2005). Multiculturalismo en Colombia: política, inclusión y exclusión de poblaciones negras. Colección La Carreta Social, Bogotá.
Agudelo, Carlos (2010). “Movilizaciones afrodescendientes en América Latina. Una visión panorámica de algunas experiencias contra la exclusión y por el derecho a la identidad”. Colombia Internacional, n.° 71, pp. 109-126. DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint71.2010.06
Albán Achinte, Adolfo (2013). “Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos”. En: Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, tomo 1, pp. 443-468. [En línea:] https://www.academia.edu/download/51223882/Pedagogias_de_Re.existencia_A._Alban_1.pdf
Allemand, Patricia D. (2007). “Quimeras, contradicciones y ambigüedades en la ideología criolla del mestizaje: el caso de José María Samper”. En: Historia y Sociedad, n.° 13, pp. 45-63. [En línea:] https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/20437
Alonso, Mónica Johanna Morales (2020). “Movimiento afrodescendiente colombiano en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991: de la política de influencia a la política del poder”. En: Estado & Comunes. Revista de Políticas y Problemas Públicos, vol. 2, n.° 11, pp. 37-53. [En línea:] DOI: https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n11.2020.169
Ariza Aguilar, Ada Ruth Margarita (2022). Salve Salva Salvia [Trabajo de grado de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá]. Repositorio Institucional Biblioteca Digital UN. [En línea:] https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83472
Arribas Lozano, Alberto (2015). “Antropología colaborativa y movimientos sociales: construyendo ensamblajes virtuosos entre sujetos en proceso”. En: Ankulegi, n.° 19, pp. 9-73. [En línea:] https://aldizkaria.ankulegi.org/index.php/ankulegi/article/view/77
Arthur, Mathew (2021). “Affect Studies”. En: Oxford Bibliographies, 12 January, 2021. [En línea:] https://www.oxfordbibliographies.com/display/document/obo-9780190221911/obo-9780190221911-0103.xml
Austin, John Langshaw & Urmson, J. O. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós, Barcelona.
Ayús Reyes, Ramfis & Eroza Solana, Enrique (2007). “El cuerpo y las ciencias sociales”. En: Revista Pueblos y Fronteras Digital, vol. 2, n.° 4, pp. 38-93. [En línea:] https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2007.4.217
Banco de la República (2006). “Viaje sin mapa: representaciones afro en el arte contemporáneo colombiano” [Exposición]. En: Banrepcultural. La red cultural del Banco de la República. [En línea:] https://www.banrepcultural.org/proyectos/afrocolombianidad/viaje-sin-mapa-representaciones-afro-en-el-arte-contemporaneo-colombiano
Banton, Michael (2019). The Idea of Race. Routledge.
Baronnet, Bruno; Mora Bayo, Mariana & Stahler-Sholk, Richard (coords.) (2011). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. CIESAS / Universidad Autónoma Metropolitana UAM-Xochimilco / Universidad Autónoma de Chiapas, México, D.F.
Bennett, Michael (2016). “Afrofuturism”. En: Computer, vol. 49, n.° 4, pp. 92-93. https://doi.org/10.1109/MC.2016.99
Benveniste, Émile (1970). “El aparato formal de la enunciación”. En: Langages, vol. 5, n.° 17, pp. 12-18. [En línea:] https://www.academia.edu/download/59381348/cuadernillo-2-2017-vz20190524-79256-romeiu.pdf#page=14
Berg, Ulla D. & Ramos-Zayas, Ana Y. (2015). “Racializing Affect: A Theoretical Proposition”. En: Current Anthropology, vol. 56, n.° 5, pp. 654-677. [En línea:] https://doi.org/10.1086/683053
Besserer Alatorre, Federico (2014). “Regímenes de sentimientos y la subversión del orden sentimental: hacia una economía política de los afectos”. En: Nueva Antropología, vol. 27, n.° 81, pp. 55-76.
Birenbaum-Quintero, Michael (2020). “La audaz intelectualidad afro de Teófilo Potes”. En: Revista CS, n.° 30, pp. 97-122. [En línea:] https://doi.org/10.18046/recs.i30.3514
Campos García, Alejandro (2012). “Racialización, racialismo y racismo: un discernimiento necesario”. En: Universidad de La Habana, n.° 273, pp. 184-199. [En línea:] https://www.academia.edu/download/33131755/Racializacion_racialismo_y_racismo-_un_discernimiento_necesario.pdf
Carneiro, Sueli (2019). Escritos de uma vida. Jandaîra, Sao Pablo. [En línea:] https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8ES8EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA3&dq=sueli+carneiro&ots=X0kZCd9SG0&sig=gfia5Lt-M1Sh1b5vw2CiQq-SFnI
Clough, Patricia Ticineto (2007). “Introduction”. En: The Affective Turn. Theorizing the Social, pp. 1-33. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11316pw.5
Clough, Patricia Ticineto & Halley, Jean (2007). The Affective Turn: Theorizing the Social. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822389606
Congreso de la República (30 de noviembre de 2011). Ley 1482 de 2011. Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. [En línea:] https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44932
Correa Angulo, Carlos y Alarcón Velásquez, Rossana (2024). “Subversión, irrupción e interpelación de las audiencias: los efectos de la práctica artística antirracista en Colombia”. En: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, vol. 19, n.° 1, pp. 202-221. DOI: https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae19-1.siac
Csordas, Thomas J. (1994). Embodiment and Experience: The Existential Ground of Culture and Self. Cambridge University Press.
Cunin, Elisabeth (2003). Identidades a flor de piel. Lo “negro” entre apariencias y pertenencias: mestizaje y categorías raciales en Cartagena. IFEA-ICANH / Uniandes / Observatorio del Caribe Colombiano.
Cunin, Elisabeth (dir.) (2013). Mestizaje, diferencia y nación. Lo “negro” en América Central y el Caribe. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México. [En línea:] http://books.openedition.org/cemca/143
Cunin, Elisabeth (2018). Administrar los extranjeros: raza, mestizaje, nación. Migraciones aPobeliceñas en el territorio de Quintana Roo, 1902-1940. Traducido por Silvia Kiczkovsky. IRD Éditions, Marseille. DOI: https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.17600
Curiel, Ochy (2007). “Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista”. En: Nómadas, n.° 26, pp. 92-101. [En línea:] https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3997720
De La Fuente, Manuel (2008). La resistencia afrocolombiana en el siglo XX. Estudio y análisis de los movimientos sociales afrocolombianos. Centro de Estudios Sociales / Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
De Souza, Ricardo & De Cunto, Juan Pablo (2020). “Reexistencias afro en Brasil: reflexiones sobre la identidad y la política”. En: Revista Latinoamericana de Estudios Sociales, vol. 5, n.° 1, pp. 97-112. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/relas.v5n1a7
García, Angelica (2021). Rostros y voces: la cultura afrocolombiana en el cine colombiano. Universidad de La Sabana.
García, Juan Carlos (2008). Culturas y poderes en América Latina. Reflexiones críticas desde el sur. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
García, Miguel (2020). Apariencia, corporeidad y subjetividad en el contexto urbano: un enfoque antropológico. Universidad Nacional Autónoma de México.
Gómez, Guillermo (2012). “Movimientos sociales y política cultural en América Latina”. En: Revista de Estudios Políticos, vol. 1, pp. 155-171. DOI: https://doi.org/10.5294/rep.2012.1.10
Gómez, Patricia (2020). El cuerpo en la antropología cultural: una introducción. Editorial Universitaria.
Gómez, Rafael (2021). De lo etnológico a lo político: una crítica de la teoría cultural. Editorial Siglo XXI.
López, José Francisco (2018). “Políticas públicas y derechos de los afrocolombianos en el siglo XXI”. En: Revista de Estudios Sociales, vol. 18, n.° 2, pp. 49-65. DOI: https://doi.org/10.1007/s10441-018-9312-0
Montenegro, Andrea (2020). Memorias de la diáspora afrocolombiana en el siglo XXI. Editorial Universidad del Valle.
Morales, Claudia (2019). Los afrocolombianos en el escenario cultural: identidad, resistencia y participación. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Moya, Héctor (2021). Estrategias culturales y movimientos sociales en Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Múnera, Javier (2018). “Construcción y negociación de la identidad afrocolombiana en el contexto urbano”. En: Revista de Ciencias Sociales, vol. 25, n.° 1, pp. 89-105. DOI: https://doi.org/10.2307/27785000
Rico, Sonia (2019). Cuerpos en resistencia: narrativas y prácticas de la identidad afrocolombiana. Editorial Universidad de los Andes.
Rodríguez, Andrés (2020). El racismo y la multiculturalidad en la educación colombiana. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Boletín de Antropología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.