Prácticas funerarias prehispánicas como expresiones territoriales en el Porce Medio (Antioquia, Colombia) durante el periodo de los desarrollos regionales de los siglos i a xiv d. C.
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.6707Palabras clave:
Porce Medio, Enterramientos humanos, Ritual funerario, Territorialidad, Desarrollos regionalesResumen
Descargas
Citas
Cardona, Luis Carlos; Nieto, Luis Eduardo; Pino, Jorge; Montoya Agudelo, Santiago; Bañol, Claudia; Jaramillo, Diego; Gallego, Paula y Gómez, Liliana (2007). Del Arcaico a la Colonia. Construc-ción del paisaje y cambio social en el Porce Medio. Estudio arqueológico en el marco de la construcción de las obras principales del proyecto hidroeléctrico Porce III. Obras Principales.Informe Final. Universidad de Antioquia, Empresas Públicas de Medellín, Medellín. Inédito.
Castillo, Neyla; Aceituno, Francisco Javier: Cardona, Luis Carlos; García, Diana Patricia; Pino, Jorge Iván; Forero, Juan Carlos y Gutiérrez, Javier (2002). Entre el bosque y el río: 10.000 años de historia en el valle medio del río Porce. Universidad de Antioquia, Empresas Públicas de Me-dellín, Medellín. Inédito.
Clark, John y Blake, Michael (1994). “The Power of Prestige: Competitive Generosity and the Emer-gence of Rank Societies in Lowland Mesoamerica”. En: Brumfield, Elisabeth M. y Fox, J. W. (eds.). Factional Competition and Political Development in the New World. Cambridge University Press, Cambridge, pp. 17-30.
Criado Boado, Felipe. (1999). Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
Duque, Marcela; Espinosa, Iván; Gálvez, Aída; Herrera, Diego y Turbay, Sandra (1997). Chajeradó, el río de la caña flecha partida. Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá.
Gándara, Manuel (1990). “La analogía etnográfica como heurística: lógica muestral, dominios on-tológicos e historicidad”. En: Sugiura, Yoko y Serra, Mari Carmen (coords.). Etnoarqueología. Primer coloquio Bosch-Gimpera. Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F., pp. 43-82.
Garrido Escobar, Astrid Eugenia y Montoya Agudelo, Santiago (2007). Contextos funerarios en los sitios arqueológicos Sinaí y El Cantarito. La Tebaida, Quindío. Tesis de grado. Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín. Inédito.
Geertz, Clifford (1997). La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona.
Gil García, Francisco (2004). De “Tumbas Reales” a “Chullpas-en-el-paisaje” pasando por los “aylus de sepulcros abiertos”. Reflexiones epistemológicas sobre casi dos siglos de arqueología del fenómeno chullpario. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
____________ (2003). Manejos espaciales, construcción de paisajes y legitimación territorial: En torno al concepto de monumento. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Hernández Arellano, Flor (2006). “El significado de la Muerte”. En: Revista Digital Universitaria, Vol. 7, N.o 8. [En línea] http://www.revista.unam.mx/vol.7/num8/art66/int66.htm. Consulta: 2 de marzo de 2008.
Holdridge, Leslie R. (1987). Ecología basada en biozonas de vida. IICA, San José de Costa Rica.
Malinowski, Bronislaw (1974). Magia, ciencia y religión. Ariel, Barcelona.
Otero, Helda y Santos, Gustavo (2006). Las ocupaciones prehispánicas del cañón del río Porce. Prospección, rescate y monitoreo arqueológico. Proyecto Hidroeléctrico Porce III. Obras de Infraestructura. Informe Final. Universidad de Antioquia, Empresas Públicas de Medellín, Medellín. Inédito.
Quirós, E. Guillermo (1995). “Los límites de la unidad doméstica. Un caso: Wilk y los kekchi”. En: Naya. Noticias de Antropología y Arqueología. [En línea] http://www.naya.org.ar/articulos/politica04.htm. Consulta: 2 de marzo de 2008.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo (1951). Los kogui: Una tribu indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta. Iquema/Procultura, Bogotá.
Sandoval, Ana María y Sampedro, Ángela María (1994). “Vivienda indígena emberá”. En: Boletín de Antropología, Medellín, Vol. 8, N.o 24, pp. 119-132.
Sugiura, Yoko (1990). “Significado del espacio: el caso de la producción alfarera en el valle de Toluca”. En: Sugiura, Yoko y Serra, Mari Carmen (coords.). Etnoarqueología. Primer coloquio Bosch-Gimpera. Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F., pp. 201-218.
Thomas, Louis-Vincent (1991). La muerte, una lectura cultural. Paidós, Barcelona.
____________ (1983). Antropología de la muerte. F. C. E., México D. F.
Torres, Delhi (2006). “Los rituales funerarios como estrategias simbólicas que regulan las relaciones entre las personas y las culturas”. En: Sapiens,Vol. 7, N.o 2, pp.107-118.
Turner, Víctor (1980). La selva de los símbolos: aspectos del ritual ndembu. Siglo XXI, Madrid.
Varini, Claudio. (s. f.). “Hábitat arquitectura y entorno de Embera y Waunana”. En: Geografía humana de Colombia. I. Variación biológica y cultural en Colombia. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá. [En línea] http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geofraf1/habitat1.htm. Consulta 2 de marzo de 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Boletín de Antropología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.