La muerte violenta y el simbolismo en las tumbas de los cementerios del Valle de Aburrá
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.6894Palabras clave:
Violencia, Muerte, Medellín, Costumbres funerarias, CementeriosResumen
Resumen. Este artículo describe y analiza las dinámicas funerarias elaboradas por la población que se asienta en las periferias de la ciudad de Medellín. Estos territorios poseen características socioculturales particulares y han presentado uno de los más altos índices de muertes violentas en Colombia. El proceso de elaboración del duelo, asociado a un contexto de problemáticas sociales, ha generado actitudes y comportamientos no tradicionales que surgen como resultado del dolor, el temor, la inestabilidad y la confusión que se vivencian en el intento de dar explicación y comprensión a la muerte violenta.
Descargas
Citas
Ariès, Philippe (1983). El hombre ante la muerte. Taurus, Madrid.
Blair, Elsa (2002). “Hacia una mirada cultural de la violencia”. En: Desde la región, Medellín, N.o 30, pp. 43-53.
____________ (2001). Lamuerte violenta y sus tramas de significación. Centro de documentación INER, Medellín. Inédito.
Cardona, Marleny et al. (2005). “Homicidios en Medellín, Colombia, entre 1990 y 2002: actores, mó-viles y circunstancias”. En: Cadernos de Saúde Pública, Vol. 21, N.o 3. [En línea] http://scielo.br/pdf/csp/v21n3/18.pdf.
Cohen, Anthony (1985). Thesymbolic construction of community. Routledge, Nueva York.
Colin Cabrera, Aracelli (2001). Duelo por angelitos en Malinalco. Rito de duelo y duelo subjetivo. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. [En línea] http://www.ipsonet.orj/con-gress/5/papers, consultado en julio de 2003.
Díaz, Victoria Eugenia (2002). Deldolor al duelo: límites al anhelo frente a la desaparición forzada. Tesis de Maestría, Departamento de Psicología, Universidad de Antioquia, Medellín.
Echeverría, María Clara y Rincón, Análida (2000). Ciudad de territorialidades, polémicas de Medellín. Centro de Estudios del Hábitat Popular —CEHAP—, Medellín.
El Colombiano, Medellín, 12 de junio 2005, p. 10a.
Geertz, Clifford (1997). La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona.
Giménez, Gilberto (1994). “Teoría de la región y de la identidad regional”. En: Culturas contemporá-neas, Ciudad de México, Vol. 6, N.o 18, pp. 160-178.
Goody, Jack (1999). Representaciones y contradicciones. Paidós, Barcelona.
Instituto Popular de Capacitación (IPC) (2003). Informe ejecutivo anual de Medellín. [En línea] http://www.ipc.org.co, consultado en mayo de 2005.
Mejía, Orlando (2000). La muerte y sus símbolos. Universidad de Antioquia, Medellín.
Ortis-osés, Andrés (1994). “Introducción”. En: Cuadernos del círculo de Eranos. Arquetipos y símbolos colectivos. Anthropos, Barcelona.
Pécaut, Daniel (1999). “La pérdida de los derechos, del significado de la experiencia y de la inserción social”. En: Estudios Políticos, Medellín, N.o 14, pp. 13-28.
Riaño, Pilar (2000). “La memoria viva de las muertes”. En: Análisis Político, Bogotá, N.o 41, pp. 23-39.
____________(1999). “Barrio Antioquia: pasado, presente y futuro. La piel de la memoria”. En: Revista Nova & Vetera, Bogotá, N.o 36, pp. 79-85.
Sennet, Richard (1994). Carne y piedra. Alianza, Madrid.
Silva, Armando (1998). Álbum de familia. Norma, Bogotá.
Taussig, Michael (1992). The nervous system. Routledge, Nueva York.
Thomas, Louis Vincent (1983). Antropología de la muerte. F. C. E., México.
Vélez Rendón, Juan Carlos (2001). “Conflicto y guerra”. En: Estudios Políticos, Medellín, N.o 18, pp. 61-89.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Boletín de Antropología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.