Y, este pobre indio... ¿qué hace por aquí? Teatro indigenista en Colombia: quince últimos años
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.7976Palabras clave:
Teatro colombiano, Indígenas, Indigenismo, IdentidadResumen
Conservando algunas formas parateatrales precolombinas, el teatro colombiano
conoce similares etapas evolutivas que el resto de Latinoamérica. Un cambio notorio ocurre en la segunda mitad del siglo xx, con el Nuevo Teatro Colombiano y la creación colectiva. La dramaturgia de temática indígena de los últimos quince años, aporta una serie importante de novedades. Los autores estudiados (Araque, Berbeo, Camargo, Díaz Vargas, García, Monsalve, Montaña, Moyano, Olaciregui, Parada, Peña, y los dúos Gutiérrez y Torres, Cajamarca y Valderrama) son a la vez hombres de teatro y críticos, y se distinguen al crear obras en las cuales se exige tanto la presencia de actores indígenas como de diálogos en lenguas autóctonas. Reintegran el rito, la máscara y el mito; añaden aportes de formas teatrales de otras culturas y del teatro antropológico; y buscan una forma más popular que opera una ruptura con los espacios teatrales tradicionales
|Resumen = 238 veces
|
PDF = 1224 veces|
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2011-03-09
Cómo citar
Mächler Tobar, E. (2011). Y, este pobre indio. ¿qué hace por aquí? Teatro indigenista en Colombia: quince últimos años. Boletín De Antropología, 24(41), 180–206. https://doi.org/10.17533/udea.boan.7976
Número
Sección
Misceláneo
Licencia
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.