Silence as a practice of resistance: accounts of dwellers of El Tigre, Putumayo who survived armed control by the Bloque South of the AUC
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v30n49a07Keywords:
silence, everyday resistance, Putumayo, massacre, Bloque South AUCAbstract
In this article, I describe and analyze the narratives about silence that a group of dwellers of the inspección of El Tigre employed as a way of surviving violent death and expulsion under the armed control regime that paramilitary groups from the Bloque South of the Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) established after having perpetrated the massacre of January 9th, 1999 in this locality. As I examine silences, my aim is to go beyond the look that exclusively associates them with trauma and the imposition of an armed power. By studying the case of El Tigre, I propose that these silences are part of a kind of resistance that is triggered in a subtle way in the midst of an armed conflict; silences allowed the dwellers of El Tigre, not only to survive war, but to confront and win the battle.
Downloads
References
Cancimance, Andrés (2012). Memorias en silencio: la masacre de El Tigre, Putumayo. Reconstrucción de Memoria Histórica en Colombia. Editorial Académica Española, Alemania.
___(2013). “‘Cuando recordamos, todavía hay una parte del corazón que está afectada’: asignación de sentidos a los pasados de violencia en Colombia”. En: Revista IM-Pertinente, vol. 1, N.° 1, pp. 33-56.
___(2014). Echar raíces en medio del conÀicto armado. Resistencias cotidianas de colonos en Putumayo. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Castillejo, Alejandro (2009). Los Archivos del dolor. Ensayos sobre violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Uniandes-CESO, Bogotá.
Chaves, Margarita (2010). “Movilidad espacial e identitaria en Putumayo”. En: Chaves, Margarita y Del Cairo, Carlos (comp.), Perspectivas antropológicas sobre la Amazonía contemporánea. ICANH, Bogotá, pp. 81-103.
Chaves Ch., Milciades (1945). “La Colonización de la Comisaría del Putumayo: un problema etno- económico-geográfico de importancia nacional”. En: Boletín de Arqueología, vol. 1, N.° 6, pp. 567-598.
Checa, Jesús (2013). El petróleo y conÀictos laborales y sociales en el Putumayo. Mocoa. Documento inédito.
CNRR (2006). Hoja de Ruta. [En línea:] http://www.cnrr.org.co/hoja_de_ruta.htm. (Consultada el 23 de septiembre del 2009).
___(2009a). “Haciendo memoria. A 10 años de la masacre de El Tigre Putumayo. Queremos pasar de las tinieblas a los Abrazos”. En: CNRR Boletín, N.° 9, pp. 8-11.
___(2009b). Piloto de Reparación Colectiva El Tigre. Documento inédito en borrador.
___(2010). “Hacia la verdad, la justicia, la reparación y la reconciliación. 5 años de Justicia y Paz”. En: Abriendo caminos, informativo de justicia y paz, N.° 6, Bogotá.
CODHES (2009). Las sobrevivientes cuentan. La experiencia de las mujeres en las masacres de Chengue y El Tigre. Ántropos, Bogotá.
Comisión Andina de Juristas-CAJ (1993). Putumayo. Serie de informes regionales de derechos humanos. Códice, Bogotá.
Dane (2005). Censo General 2005. Dane, Bogotá.
Das, Veena (2008). “La subalternidad como perspectiva”. En: Veena, Das y Ortega, Francisco (comp.), Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Bogotá, pp. 195-216.
Das, Veena; Kleinman, Arthur y Lock, Margaret (1997). Social Suffering. University of California Press, Berkeley.
Das et al. (2000). Violence and Subjectivity. University of California Press, Londres.
Del Pino, Ponciano y Jelin, Elizabeth (comps.) (2003). Luchas locales, comunidades e identidades. Siglo XXI, España.
Devia, Yolima (2004). Orito y la explotación petrolera. Un caso de colonización en el medio Putumayo, 1963-1985. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Domínguez, Camilo (2005). Amazonía colombiana, economía y poblamiento. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
Duncan, Gustavo (2007). Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Planeta, Bogotá.
Flórez, Cruz Elena (2009). Órdenes sociales en el Putumayo antes y después del Plan Colombia (Estudio de caso). Universidad de los Andes – CIDER, Bogotá.
Glenn, Cheryl (2004). Unspoken: A Rhetoric of Silence. Southern Illinois University Press, USA.
GMH - Grupo de Memoria Histórica [Centro Nacional de Memoria Histórica] (2008). Trujillo. Una guerra que no cesa. Primer informe de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Planeta, Bogotá.
___(2009). La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra. Tauros, Bogotá.
___(2012). La masacre de El Tigre, un Silencio que encontró su voz. Bogotá.
Gómez, Augusto (2005). Putumayo. Indios, misión, colonos y conÀictos. 1845-1970. Fragmentos para una historia de los procesos de incorporación de la frontera amazónica y su impacto sobre las sociedades indígenas. Disertación doctoral, Universidad Nacional de Colombia.
González, Fernán; Bolívar, Ingrid y Vásquez, Teófilo (2002). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción de Estado. Ántropos, Bogotá.
Jansson, Oscar (2006). “Triadas putumayenses: relación patrón-cliente en la economía de la cocaína”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 42, pp. 223-247.
___(2008). The Cursed Leaf. An Anthropology of the Political Economy of Cocaine Pro- duction in Southern Colombia. UPPSALA Universitet, USA.
Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Colección memorias de la represión. Siglo XXI, España.
___(2003). “Memorias y luchas políticas”. En: Degregori, Carlos Iván (comp.), Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y violencia política en el Perú. Instituto de Estudios peruanos, Lima, pp. 27-53.
Jimeno, Myriam (2003). “Unos cuantos piquetitos. Violencia, mente y cultura”. En: Palimpsestvs, N.° 3, pp. 110-125.
___(2004). Crimen pasional. Contribución a una antropología de las emociones. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Nordstrom, Carolyn y Robben, Antonius (eds.) (1995). Fielword under fire: Comtemporary Studies of Violence and suvirval. University of California Press, Berkeley.
Ortega, Francisco (comp.) (2008). Veena Das: sujetos de dolor, agentes de dignidad. Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Bogotá.
Ramírez, María Clemencia (1997). “Hacia una nueva comprensión de la violencia en Colombia. Concepciones teóricas y metodológicas sobre violencia y cultura”. En: Nuevas visiones sobre la violencia en Colombia. Iepri-Fescol, Bogotá, pp. 57-81.
___(2001). Entre el estado y la guerrilla. Identidad y ciudadanía en el movimiento de campesinos cocaleros del Putumayo. ICANH, Bogotá.
Ramírez, María Clemencia et al. (2010). Elecciones, coca y partidos políticos en Putumayo 1980-2007. CINEP/PPP-ICANH-Colciencias, Bogotá.
Ramírez, Roberto (1998). “Conflictos sociales en El Putumayo”. En: ConÀictos regionales. Amazonía y Orinoquía. IEPRI-FESCOL, Bogotá, pp. 71-130.
Sánchez, Gonzalo (2009). “Introducción”. En: Grupo de Memoria Histórica – GMH, La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra. Tauros, Bogotá, pp. 15-29.
Sánchez-Parga, José (2010). El oficio de antropólogo. Crítica de la razón (Inter) cultural. Ediciones Abya-Yala, Quito.
Scott, James (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Ediciones Era, México.
Scheper-Hughes, Nancy y Bourgois, Philippe (2004). Violence in war and peace: An anthology. Blackwell, Malden.
Taussig, Michael (2002). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Grupo Editorial Norma, Bogotá.
Theidon Kimberly (2004). Entre prójimos. El conÀicto armado interno y la política de reconciliación en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
___(2007). “Género en transición: sentido común, mujeres y guerra”. En: Revista Análisis Político, N.° 60, pp. 3-30.
Tobón, Marcos (2008). “La mejor arma es la palabra”. La Gente de centro – kigipeurúki y el vivir y narrar el conÀicto político armado. Medio río Caquetá – Araracuara 1998 – 2004. Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.
___(2010). “Animalizar para distinguir. Narraciones y experiencias del conflicto político armado entre la Gente de centro”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 46, N.° 1, pp. 157-185.
Todorov, Tzvetan (2000). Los abusos de la memoria. Paidós, Barcelona.
Torres, María Clara (2006). “Formas de pensar y experimentar la política y el Estado en lo local: la creación del municipio de San Miguel en Putumayo”. En: González, Fernán y Ocampo, Gloria (eds.), Globalización, poder y cultura. Universidad de Antioquia-Colciencias, Medellín.
___(2007). “Comunidades y coca: prácticas que hacen aparecer al Estado” En: Revista Controversia, N.° 188, pp. 199-245.
Turbay, Sandra y Restrepo, Andrés (2015). “The Silence of the Kogi in front of tourists”. En: Annals of Tourism Research, N.° 52, pp. 44-59.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Reparación colectiva administrativa (2015). [En línea:] http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/reparacion/9-uncategorised/155- reparacion-colectiva. (Consultada el 2 de mayo del 2015).
Vásquez, Felix (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Paidós, Barcelona.
Wolf, Eric (2001). Figurar el poder. Ideologías de dominación y crisis. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología, México.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish in the Bulletin of Anthropology accept the following conditions:
- Authors retain copyright and yield the right of first publication to the journal, with the work registered with Creative Commons attribution license, which allows third parties to use what was published as long as the authorship of the work and the first publication in this magazine are mentioned.
- Authors can perform other independent and additional contractual arrangements for the non - exclusive distribution of the version of the article published in this issue (E.g. Inclusion in an institutional repository or publish it in a book), as long as it is clearly indicated that the work was published for the first time in this magazine.