Anthropology and life in towns in Colombia: report of the biocolonialism and the meth-odology of “palabrear"

Authors

  • Yilson Javier Beltrán Barrera National University of Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v31n52a19

Keywords:

biocolonialism, rebellion, palabrear, solidarity ethnographies, decolonization

Abstract

From an ethnographic work started in the Colombian Amazon, prepared to understand biocolonialism in Colombia, I describe how the methodology of “palabrear” arose and how, as a proposal of indigenous peoples murui-muina of Tarapacá, I enroll it in the epistemology of solidarity ethnographies made in Colombia. Finally, I do a critical analysis to the proposed “co-theorizing” of ethnography in collaboration with the American anthropologist Joanne Rappaport, which I confront with the proposal of “gathering the concepts in the life” of solidarity ethnography of the Colombian anthropologist Luis Guillermo Vasco. I also incorporate literature to show that the indigenous people have decided to use the written word (“co-theorizing” or “gathering concepts in the life”) as an instrument to fight against their forgetfulness. The purpose is to reopen a debate on the production and validation of academic knowledge (mainly ethnographic), posed in this scientific journal by Vasco himself in 1983, since I consider it necessary for the decolonization of social and human sciences and, even, natural sciences.

|Abstract
= 603 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 284 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 325 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Yilson Javier Beltrán Barrera, National University of Colombia

Doctor in Social Sciences and Humanities. Professor of the Department of Political Science, National University of Colombia (Bogotá, Colombia). https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001248715

References

Andrade, Lucía (1994). Recorriendo nuestro territorio. Tesis de grado. Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Areiza, Laura (2014). “Anastasia Candre: nimairango —mujer de saber— en Yuaki Murui Muina”. En: Revista Mundo Amazónica, N.° 5, pp. 161-176.

Arocha, Jaime (1984). “Antropología propia: un programa en formación”. En: Arocha, Jaime y De Friedemann, Nina S. (eds.), Un siglo de investigación social: antropología en Colombia. Etno, Bogotá, pp. 255-300.

Beltrán, Yilson (2016a). Colombia entre dos mundos: un acercamiento a la relación entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Beltrán, Yilson. 2016b. “La biocolonialidad en las relaciones entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades en Colombia”. En: Tabula Rasa No. 24. pp. 213-240 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá.

Beltrán, Yilson (2016b). “La biocolonialidad en las relaciones entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades en Colombia”. En: Tabula Rasa, N.° 24. pp. 213-240 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá.

Bourdieu, Pierre (1990). Sociología y Cultura. Editorial Grijalbo, México.

Cajigas-Rotundo, Juan C. (2006). “La (bio)colonialidad del poder: Cartografías epistémicas en torno a la abundancia y la escasez”. En: Revista Youcali, N.° 11, pp. 59-74.

Cajigas-Rotundo, Juan C. (2007a). “Anotaciones sobre la biocolonialidad del poder”. En: Revista Pensamiento Jurídico, N.° 18, pp. 59-72.

Cajigas-Rotundo, Juan C. (2007b). “La biocolonialidad del poder. Amazonía, biodiversidad y ecocapitalismo”. En: Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores, Bogotá, pp. 169-193

Cajigas-Rotundo, Juan C. (2008). “Saber posoccidental”. En: Dupas, Gilberto (org.), Meio ambiente e crescimento economico. Tensoes estructurales. Editora Unesp, IEEI, Sao Paulo.

Camus, Albert ([1953] 1978). El hombre rebelde. Editorial Losada, Buenos Aires.

Castro-Gómez, Santiago (2007). “Michel Foucault y la colonialidad del poder”. En: Tabula Rasa, N.° 6, pp. 153-172.

Castro-Gómez, Santiago (2010). “Michel Foucault: colonialismo y geopolítica”. En: Rodríguez, Ileana y Martínez, Josebe (eds.), Estudios trasatlánticos coloniales. Narrativas comandosistemas-mundo: colonialidad modernidad. Anthropos, pp. 271-292, Madrid.

Caviedes, Mauricio (2002). “Solidarios frente a colaboradores: antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970 y 1980”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 38, pp. 237-260.

Caviedes, Mauricio (2007). “Antropología apócrifa y movimiento indígena. Algunas dudas sobre el sabor propio de la antropología hecha en Colombia”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 43, pp. 33-59.

Clifford, James (1983). “On Ethnographic Authority”. En: Representations, vol. 1, N.° 2, pp. 118-146.

Clifford, James (1988). The predicament of culture. Harvard University Press, Cambridge.

Correa, Francois (2005). “¿Recuperando antropologías alternativas?”. En: Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, N.° 1, pp. 109-121.

De Sousa Santos, Boaventura y Meneses, María P. (eds.) (2014). Epistemologías del Sur (Perspectivas). Akal, Madrid.

Dietz, Gunther (2011). “Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad”. En: Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 6, N.° 1, pp. 3-26.

Dussel, Enrique (2002). “World-System and Trans-modernity”. En: Nepantla. Views from South (Duke, Durham), vol. 3, N.° 2, pp. 221-244.

Fontaine, Laurent (2003). “El mambe frente al dinero entre los yucuna del Amazonas”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 39, pp. 173-201.

García Márquez, Gabriel ([1967] 2014). Cien años de soledad. Ediciones Cátedra, Madrid.

Grosfoguel, Ramón (2013). “Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo xvi”. En: Tabula Rasa, N.° 19, pp. 31-58.

Jimeno, Myriam (2005). “La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica”. En: Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, N.° 1, pp. 43-67.

Maldonado-Torres, Nelson (2007). “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En: Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Rafael (eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores, Bogotá, pp. 127-167.

ONIC (2002). Territorios indígenas, identidad cultural y resistencia. Ediciones Turdakke, Bogotá.

Palacios, Arnoldo ([1949] 2010). Las estrellas son negras. Ministerio de Cultura, Bogotá.

Pineda Camacho, Roberto (2005). “La historia, los antropólogos y la amazonia”. En: Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, N.° 1, pp. 121-135.

Pineda Camacho, Roberto (2007). “La antropología colombiana desde una perspectiva latinoamericana”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 43, enero-diciembre, pp. 367-385.

Pineda Giraldo, Roberto (2000). “La antropología en Colombia”. En: Leal Buitrago, Francisco y Rey, Germán (eds.), Discurso y razón: una historia de las ciencias sociales en Colombia. Ediciones Uniandes Fundación Social-TM Editores, Bogotá.

Rappaport, Joanne (1990). The politics of memory. University Press, Cambridge.

Rappaport, Joanne (1998). “Hacia la descolonización de la producción intelectual indígena en Colombia”. En: Sotomayor, María L. (ed.), Modernidad, identidad y desarrollo. ICANH, Bogotá.

Rappaport, Joanne (2004). “Investigación y pluralismo étnico: el encuentro académico indígena”. En: Arocha, Jaime (ed.), Utopía para los excluidos: el multiculturalismo en África y América Latina. Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional, Colección CES, Bogotá, pp. 261-285.

Rappaport, Joanne (2005). Intercultural Utopias: Public Intellectuals, Cultural Experimentation, and Ethnic Dialogue in Colombia. N. C.: Duke University Press, Durham.

Rappaport, Joanne (2007). “Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 43, enero-diciembre, pp. 197-229.

Rappaport, Joanne y Ramos, Abelardo (2005). “Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígenaacadémico”. En: Historia Crítica, N.° 29, pp. 39-62.

Romero, José (2005). Manuel Quintín Lame Chantre: El indígena ilustrado, el pensador indigenista. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.

Shakespeare, William (1856). Hamlet. Imprenta de C. González, Madrid.

Soto Aparicio, Fernando ([1962] 2003). La rebelión de las ratas. Editorial Panamericana, Bogotá.

Tamayo, Ana (1986). Jambaló: autonomía o muerte. Tesis de grado. Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín.

Tapias, César y Espinosa, Nicolás (2010). “El plano, los escenarios y la puesta en escena etnográfica. Una conversación con Joanne Rappaport y César Abadía”. En: Tabula Rasa, N.° 13, pp. 341-362.

Vasco, Luis (1973). Desarrollo histórico de la relación Hombre-Tierra en el Chamí. Inédito. Trabajo de promoción a profesor asistente, Bogotá.

Vasco, Luis (1975). Los Chamí: la situación del indígena en Colombia. Editorial Margen Izquierdo, Colección Populibros, N.° 1, Bogotá.

Vasco, Luis (1980). “Entre Selva y Páramo, Viviendo y Pensando la Lucha India” [Ponencia]. En: Boletín de Antropología, vol. v, N.os 17-19, pp. 665-675.

Vasco, Luis (1983). “Algunas reflexiones epistemológicas sobre la utilización del método etnográfico en el trabajo de campo”. En: Boletín de Antropología, vol. v, N.os 17-19.

Vasco, Luis (1985). Jaibanás: los verdaderos hombres. Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, Colección Textos Universitarios, Bogotá.

Vasco, Luis (1987). Semejantes a los dioses: Cerámica y Cestería Embera Chamí. Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Vasco, Luis (1994a). Del barro al aluminio: Producción cultural Embera y Waunaan. Inédito, Bogotá.

Vasco, Luis (1994b). Lewis Henry Morgan: Confesiones de amor y odio. Editorial Universidad Nacional de Colombia, Colección Latinoamericana, Bogotá.

Vasco, Luis (1998a). Guambianos: Hijos del aroiris y del agua. En coautoría con los Taitas Guambianos Abelino Dagua Hurtado y Misael Aranda. CEREC, Los Cuatro Elementos, Fundación Alejandro Ángel Escobar, Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, Colección Historia y Tradición Guambianas, Bogotá, N.o 5.

Vasco, Luis Guillermo y Galeano, Janneth (1998b). Guía bibliográfica: nacionalidades indígenas Embera y Waunaan. Seminario Permanente Interdisciplinario de Etnoeducación, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio de Educación Nacional, Bogotá.

Vasco, Luis Guillermo y Galeano, Janneth (1998c). Guía bibliográfica: Nacionalidades indígenas Guambiana y Páez. Seminario Permanente Interdisciplinario de Etnoeducación, Universidad Nacional de Colombia y Ministerio de Educación Nacional, Bogotá.

Vasco, Luis (2002). Entre Selva y Páramo, Viviendo y Pensando la Lucha India. Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.

Vasco, Luis (2003). Notas de viaje: Acerca de Marx y la Antropología. Fondo de Publicaciones de la Universidad del Magdalena, Bogotá.

Vasco, Luis (2007). “Así es mi método en etnografía”. En: Tabula Rasa, N.o 6, pp. 19-52.

Vasco, Luis (2008). “Quintín Lame: Resistencia y Liberación”. En: Tabula Rasa, N.o 9, pp. 371-383.

Referencias electrónicas

Vasco, Luis (2010). Intervención en: Pensamiento Propio, Universidad y Región. Universidad de Nariño, Pasto. Transcripción de Anita Andrea Narváez Chamorro. [En línea:] http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=85. (Consultado el 3 de enero de 2016)

Published

2016-07-01

How to Cite

Beltrán Barrera, Y. J. (2016). Anthropology and life in towns in Colombia: report of the biocolonialism and the meth-odology of “palabrear". Boletín De Antropología, 31(52), 302–324. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v31n52a19

Issue

Section

Reflection article