ESTUDIO SOBRE LA ESPECIALIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN ARTESANAL EN EL CERCADO GRANDE DE LOS SANTUARIOS, TUNJA (BOYACÁ, COLOMBIA)

Authors

  • Milena Daniela Ramos Ramirez Grupo de Investigación en Arqueología, Sociedad y Cultura-UPTC. Estudiante maestría Universidad de Antioquia https://orcid.org/0000-0001-9120-1606

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v37n64a4

Keywords:

Muiscas, social complexification, craft specialization, lithic, Cercado Grande de los Santuarios, Tunja

Abstract

This article aims to identify the specialization processes in the artisan production and establish how those processes are related to the hierarchy bases and social differentiation inside " Cercado Grande de los Santuarios in Tunja". Then, through the analysis about the spatial distribution and concentration of lithic material acquired on that site, it was identified the lack of specialization processes in the artisan production inside this pre-Hispanic fencing. In this way, the evidence gathered suggests the hierarchy bases and social differentiation in this place, do not belong to economic power relations.

|Abstract
= 405 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 226 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acuña, Blanca; García, Olga y Pradilla, Helena (2014). Inventario y registro de monolitos de la UPTC. Manuscrito sin publicar, Tunja.

Argüello, Pedro (2016). Cacicazgos prehispánicos en Tunja. Estudio de los patrones de asentamiento en Motavita-Boyacá. Manuscrito sin publicar, Tunja.

Argüello, Pedro; Berry, Adam; Martínez, Verónica; Romano, Francisco y Vargas, Juan (2015). Propuesta metodológica para el análisis lítico del sitio Nueva Esperanza. Manuscrito sin publicar, Bogotá.

Aristizábal, Lucero y Bernal, Marcela (2011). Prospección y diagnóstico para la construcción de un Plan de Manejo Arqueológico del Proyecto Edificio de la Escuela de Artes y Construcción Edificio de Aulas en predios de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC. Manuscrito sin publicar, Bogotá.

Benítez, Camilo y Castellanos, Diego (2017). Prestigio y control de recursos en los pobladores del sitio INCITEMA, Cercado Grande de los Santuarios, Tunja, Boyacá. Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.

Bernal, Marcela; Aristizábal, Lucero y Rojas, Camilo (2011). Arqueología preventiva Proyecto para la Prospección y diagnóstico arqueológico para la construcción y remodelación de 4 sectores en terrenos de la UPTC. Manuscrito sin publicar, Bogotá.

Bernal, Marcela; Aristizábal, Lucero y Rojas, Camilo (2013). Proyecto para la ejecución del Plan de Manejo Arqueológico del área de ampliación de Laboratorios de la Facultad de Ingeniería, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. Manuscrito sin publicar, Bogotá.

Bernal, Marcela; Aristizábal, Lucero; Rojas, Camilo; Santa, Tatiana y Franco, Diego (2011). Estudio arqueológico de la comunicación vehicular interna de la UPTC. Desde el centro del laboratorio a las demás dependencias de la zona central del campus universitario. Manuscrito sin publicar, Bogotá.

Boada, Ana (1999). “Organización social y económica en la aldea muisca de El Venado —valle de Samacá, Boyacá—”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 35, pp. 118-145. DOI:10.22380/2539472X.1320

Boada, Ana (2009). “La producción de textiles de algodón en la política económica de los cacicazgos muiscas de los Andes colombianos”. En: Sánchez, Carlos (ed.). Economía, prestigio y poder: Perspectivas desde la arqueología. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, pp. 272-313.

Boada, Ana (2018). “Control sobre tierras, sistemas de camellones, canales y mano de obra durante el periodo prehispánico en la Sabana de Bogotá, Colombia”. En: Latin American Antiquity, vol. 29, pp. 660-680. DOI:10.1017/la.2018.44

Brumfiel, Elizabeth y Earle, Timothy (1987). “Specialization, exchange and complex societies: an introduction”. En: Brumfiel, Elizabeth y Earle, Timothy (ed.). Specialization, exchange and complex societies. Cambridge University Press, Cambridge, pp. 1-10.

Cardale de Schrimpff, Mariana (1981). Las salinas de Zipaquirá. Su explotación indígena. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.

Castillo, Neila (1984). Arqueología de Tunja. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.

Chávez, Dayana (2020). ¿Cerámica foránea en Tunja? El caso del valle de Tenza Gris. Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.

Costin, Cathy (1991). “Craft specialization issues in defining documenting and explaining the organization of production”. En: Schiffer, Michael (ed.). Archaeological method and theory. University of Arizona Press, Tucson, pp. 1-56.

D’Altroy, Terence y Earle, Timothy (1985). “Staple finance, wealth finance, and storage in the Inca political economy”. En: Current Anthropology, Chicago, vol. 26, pp. 187- 206.

Earle, Timothy (1997). How chiefs come to power. Stanford University Press, Stanford.

Félix, Daniela (2017). El poder y el espacio: distribución espacial de las tumbas y su relación con el poder en el Cercado Grande de los Santuarios. Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.

Flad, Rowan y Hruby, Zachary (2007). “‘Specialized’ production in archaeological contexts: rethinking specialization, the social value of products, and the practice of production”. En: Archeological Papers of the American Anthropological Association, vol. 17, pp. 1-19. DOI:10.1525/ap3a.2007.17.1.1

Gamboa, Jorge (2013). El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del sihipkua al cacique colonial (1537-1575). Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá.

González, Víctor (2007). Cambio prehispánico en la comunidad de Mesitas: documentando el desarrollo de la comunidad central en un cacicazgo de San Agustín, Huila, Colombia. Universidad de los Andes, University of Pittsburgh, Bogotá, Pittsburgh.

Groot, Ana (2018). Plan de Manejo Arqueológico Áreas Arqueológicas Protegidas Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Parques Museo de Sogamoso, Sede Central Tunja, y El Infiernito, Villa de Leyva. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Guerrero, Andrés (2018). Arte rupestre y diferenciación social: estudio de la localización de arte rupestre y patrones de asentamiento prehispánicos en Tunja y Motavita (Boyacá - Colombia). Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.

Gutiérrez, Jaime (1998). Estudio de reconocimiento y prospección arqueológica sitio Laboratorios “El Corazón” sector occidental. Manuscrito sin publicar, Tunja.

Johnson, Allen y Earle, Timothy (2003). La evolución de las sociedades humanas. Desde los grupos cazadores-recolectores al estado agrario. Editorial Ariel, Barcelona.

Kintigh, Keith et al. (2014). “Grand challenge for archaeology”. En: American Antiquity, vol. 79, pp. 5-24. DOI:10.7183/0002-7316.79.1.5

Laboratorio de Arqueología y Museo Arqueológico de Tunja (2006). Colección dentoalveolar Museo Arqueológico de Tunja. Manuscrito sin publicar, Tunja.

Langebaek, Carl (1987). Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas, siglo XVI. Banco de la República, Bogotá.

Langebaek, Carl (2005). “Fiestas y caciques muiscas en El Infiernito, Colombia: un análisis de la relación entre festejos y organización política”. En: Boletín de Arqueología PUCP, N.º 9, pp. 281-295. [En línea:] https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1715. (Consultado el 2 de junio de 2018).

Langebaek, Carl (2008). “Dos teorías sobre el poder político entre los muiscas. Un debate a favor del diálogo”. En: Gamboa, Jorge (ed.). Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la antropología y la historia. Universidad de los Andes, Bogotá, pp. 64-93.

Lemus, Cindy (2018). El surgimiento de la desigualdad social en una comunidad del periodo Herrera en el Cercado Grande de los Santuarios - Tunja. Tesis de maestría, Universidad de los Andes, Bogotá.

Lynch, Virginia (2014). Estudio comparativo de la producción y uso de artefactos líticos en el Macizo del Deseado (Santa Cruz, Argentina). Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires.

Mann, Michael (1986). Las fuentes del poder social. Una historia del poder desde los comienzos hasta 1760 d. C. Cambridge University Press, Cambridge.

Martínez, Verónica (2014). Injerencia política en la organización del espacio en el altiplano cundiboyacense: acercamiento desde el sitio Nueva Esperanza, Soacha (Cundinamarca). Tesis de pregrado, Universidad de Caldas, Manizales.

Massigoge, Agustina y Pal, Nélida (2011). “Producción y uso de artefactos líticos en contextos cazadores recolectores del Área Interserrana (Argentina): análisis integral de la diversidad tecno-morfológica y funcional”. En Revista Española de Antropología Americana, vol. 41, pp. 51-73. DOI:10.5209/rev_REAA.2011.v41.n1.3

Navarro, Luis (2017). Indicadores arqueológicos de la producción textil prehispánica en la Sabana de Bogotá. Tesis de pregrado, Universidad del Externado, Bogotá.

Pinto, María (1997). Las industrias líticas de San Agustín. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.

Pinto, María (2003). Galindo, un sitio a cielo abierto de cazadores/recolectores en la Sabana de Bogotá (Colombia). Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.

Pradilla, Helena (1997). Prácticas funerarias del Cercado Grande de los Santuarios - Tunja, Colombia. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Pradilla, Helena (2007). Rescate Arqueológico “Zanja Eléctrica - Goranchacha”. Manuscrito sin publicar, Tunja.

Pradilla, Helena (2008). Los tunjanos más antiguos que conocemos: caracterización del sitio arqueológico “Zanja Eléctrica - Goranchacha” Tunja - UPTC. Manuscrito sin publicar, Tunja.

Pradilla, Helena y López, Laura (2019). “Cercado Grande de los Santuarios - UPTC Tunja”. En: Leguizamón, Laura (ed.). Áreas arqueológicas protegidas de Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, pp.60-76.

Pradilla, Helena; Villate, Germán y Ortiz, Francisco (1992). “Arqueología del Cercado Grande de los Santuarios”. En: Boletín del Museo del Oro, Bogotá, N.º 32-33, pp. 21-147.

Romano, Francisco (2015). Estudio arqueológico y de intervención de los bienes culturales para realizar el rescate en el sitio de terreno donde se ubicará las futuras bahías y banco de reactores. Manuscrito sin publicar, Bogotá.

Segura, Liliana y Quiñones, Edixon (1996). Análisis craneométrico y dental de los restos óseos del Cercado Grande de los Santuarios Tunja, Boyacá. Manuscrito sin publicar, Bogotá.

Silva, Eliécer (1947). “Sobre arqueología y antropología chibcha”. En: Cultura Moderna, Bogotá, N.° 8, pp. 233-253.

Smith, Michael; Feinman, Gary; Drennan, Robert; Earle, Timothy y Morris, Ian (2012). “Archaeology as a social science”. En: Proceedings of National Academy of Sciences, vol. 109, N.° 20, pp. 7617-7621. DOI:10.1073/pnas.1201714109

Villate, Germán (2001). Tunja prehispánica: estudio documental del asentamiento indígena de Tunja. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.

Villate, Germán y Gutiérrez, Jaime (1997). Proyecto de Arqueología del Bosque Sur Fase II. Manuscrito sin publicar, Tunja.

Villate, Germán; Pradilla, Helena y Flores, Franz (2000). Arqueología UPTC. Sitio El Curubal. Manuscrito sin publicar, Tunja.

Villate, Germán; Pradilla, Helena y Salas, Rocío (2000). Caracterización y uso de suelos en el asentamiento prehispánico de Tunja. Análisis agrocultural, 2000 años de ocupación. Manuscrito sin publicar, Tunja.

Published

2023-03-27

How to Cite

Ramos Ramirez, M. D. (2023). ESTUDIO SOBRE LA ESPECIALIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN ARTESANAL EN EL CERCADO GRANDE DE LOS SANTUARIOS, TUNJA (BOYACÁ, COLOMBIA). Boletín De Antropología, 37(64), 21. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v37n64a4