Mendoza celebrates its new wine: narratives of regional identity in the key of rituals

Authors

  • Laura María Torres Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.6783

Keywords:

Wine harvest Festival, Regional identities, Rituals, Territory, Mendoza, Argentine

Abstract

Abstract. The present study analyzes the processes of social identity formation at the regional level. The linking of identities with territory and the analysis of a traditional ritual (the “Fiesta de la Vendimia” —Wine harvest Festival—, Mendoza, Argentina) offers an account of the strategic memories and forgetfulness triggered in that context, and the question arises as to which factors favor the prevalence of certain regional identities over other versions. In this sense, there are two major objectives: 1) to analyze how regional identities are reinvented and how they are charges with value and meaning, in this case the identity of Mendoza people, and 2) to analyze how that “imagined regional identity” is reproduced (reasserted, recreated and sustained).

|Abstract
= 139 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 76 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Laura María Torres, Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas

National Council for Scientific and Technological Research (CONICET), National Council for Scientific and Technological Research (CONICET)
Argentine Institute for Arid Zone Research, IADIZA
E-mail: ltorres@lab.cricyt.edu.ar

References

Aguado, José Carlos y Portal, María Ana (1991). “Tiempo, espacio e identidad social”. En: Alteridades.Universidad Autónoma Metropolitana, México, Año 1, N.o 2, pp. 31-41.

Anderson, Benedict (1991). Imagined Communities; Refl ections on the Origin and Spread of Nationalism.Verso, Londres.

Bassand, M. (1981). L’identité L’identité L’identitrérérgionale.égionale.é Giorgi, Saint Saphorin.

Blázquez, Gustavo (1997). “El Sol de 25 viene asomando. Rituales escolares y construcción de la nación. Un análisis de casos: Córdoba 1995”. En: Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Vol. 1, N.o 1, pp. 11-19.

Bocco, Adriana (2003). “Reestructuración productiva y fl exibilidad laboral en el sector vitivinícola de la provincia de Mendoza”. En: Anales del 6.o Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. ASET, Buenos Aires. [En línea] http://www.aset.org.ar/congresos/6/archivosPDF/grupoTematico10/012.pdf, consulta: febrero de 2006.pdf, consulta: febrero de 2006.pdf.

Bragoni, Beatriz (2002). La agonía de la Argentina criolla. Ensayo de historial política y social, c. 1870. EDIUNC, Mendoza.

____________ (1999). Los hijos de la revolución. Familia, negocios y poder en Mendoza en el siglo XIX.XIX.XIXTaurus, Buenos Aires.

Briones, Claudia (1998). La alteridad del cuarto mundo. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Ediciones del Sol, Buenos Aires.

Campi, D. y Richard Jorba, R. (2004). “Transformaciones productivas, espaciales y sociales en la Ar-gentina extrapampeana, 1850-1890”. En: Boletín Americanista, Barcelona, N.o 54, pp. 35-61.

Claval, Paul (1978). Espace et pouvoir. P.U.F., París.

Comas D’Argemir, D. (1998). Antropología económica. Ariel, Barcelona.

Fiesta Nacional de la Vendimia (2004). Programa Acto Central “Vendimia de los nuevos soles”. Go-bierno de Mendoza, Mendoza. Folleto.

Gago, Alberto (2004). “La economía: de la encomienda a la moderna industria mendocina”. En: Roig, Arturo; Lacoste, Pablo y Satlari, María Cristina (comp.). Mendoza, cultura y economía. Caviar Blue, Mendoza, pp. 17-55.

Geertz, Clifford (1991). La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona.

Lacoste, Pablo (2004). “La vitivinicultura en Mendoza: implicancias sociales y culturales (1561-2003)”. En: Roig, Arturo; Lacoste, Pablo y Satlari, María Cristina (comp.). Mendoza, cultura y economía.Caviar Blue, Mendoza, pp. 59-113.

Lebedinsky, Viviana (1996). “De mitos, rituales y viajes, un estudio antropológico de la unión industrial argentina”. En: Alteridades.Revista de la Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, Vol. XXI, pp. 49-76.

Libro de Oro de la Vendimia 1936-1986 (1986). Diario Mendoza, Mendoza.Libro de Oro de la Vendimia 1936-1986 (1986). Diario Mendoza, Mendoza.Libro de Oro de la Vendimia 1936-1986.

Marchionni, Franco (2005). “Fiesta de la Vendimia: historia e identidad de un festejo mendocino”. En: Anales del decimotercer Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina. Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, pp. 1-11.

Martín, José Francisco (1992). Estado y empresas: relaciones inestables. Políticas y conformación de una burguesía industrial regional. EDIUNC, Mendoza.

Montaña, E. (2003). Reconversion et IntéReconversion et IntéReconversion et Intgration Régration Réégionales au coeur du Cégionales au coeur du Céôgionales au coeur du Côgionales au coeur du Cne Sud: La Province de Mendoza (Argentine) a l ́aube du ́aube du ́XXI siXXI siXXIècle. Tesis doctoral de la Université de Paris III-Sorbone Nouvelle, París.

Montaña, E.; TorresTorresT, L.; Abraham, E.;TorresTorresT, E. y Pastor, G. (2005). “Los espacios invisibles. Subordi-nación, marginalidad y exclusión de los territorios no irrigados en las tierras secas de Mendoza, Argentina”. En:Región y Segión y Segión yociedad Sociedad S.ociedad.ociedadEl Colegio de Sonora, México, Vol. XVII, N.o 32, pp. 3-32.

Moore, Sally y Myerhoff, Barbara (1977). Secular ritual. Van Gorcum, Ámsterdam.

Navarrete, J. F. (2002). “Rasgos de teatralidad en la Fiesta de la Vendimia”. En: Pelleretti, O. (ed.). Imagen del teatro. Galena-Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pp. 297-302.

Oliven, Rubén G. (1999). Nación y modernidad: la reinvención de la identidad gaucha en el Brasil.EUDEBA, Buenos Aires.

Prieto, María del Rosario y Abraham, Elena María (1993-1994). “Proceso de ocupación del espacio y uso de los recursos en la vertiente nororiental de los Andes Centrales argentino-chilenos”. En: Cuadernos Geográfi cos. Universidad de Granada, N.os 22-23, pp. 219-238.

Prieto, María del Rosario; Dussel, Patricia y Pelagatti, Oriana (2004). “Indios, españoles y mestizos en tiempos de la colonia en Mendoza (siglos XVI, XVII y XVII y XVIIXVIII)”. En: Roig, Arturo; Lacoste, Pablo y Satlari, María Cristina (comp.). Mendoza, cultura y economía.ía.í Caviar Blue, Mendoza, pp. 49-92.

Raffestin, Claude (1996). Réseau et territoires. Signifi cations croiséseau et territoires. Signifi cations croiséées. Éditions de l’Aube, París.____________ (1981). Pour une géographie du pouvoir. LITEC, París.

Richard Jorba, R. (2004). “¿Echar raíces o hacer la América? Un panorama de la inmigración europea hacia la región vitivinícola argentina y algunos itinerarios económicos en la provincia de Men-doza, 1850-1914”. En: Cozzani de Palmada, M. R. (coord.). Migrations en Argentina II.II.IICahiers ALHIM, Saint-Denis, N.o 9, pp. 113-142.

____________ (2003). “Transformaciones en la región centro-oeste de la Argentina. De un espacio eco-nómico binacional a la formación de la economía regional vitivinícola y la integración al mercado nacional: Mendoza y San Juan, 1870-1914”. En: ANDES. CEPIHA, Salta, N.o 14, pp. 277-131.

____________ (1998). Poder, economía y espacio en Mendoza 1850-1900.Poder, economía y espacio en Mendoza 1850-1900.Poder, economía y es Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

____________ (1994). “Transformaciones de un espacio productivo en la etapa de inserción de la Argentina en el capitalismo: Mendoza 1870-1915”. En: Boletín de Estudios Geogrín de Estudios Geogríáfi cos.áfi cos.á Actas de las VII Jornadas Cuyanas de Geografía, Mendoza, tomo II, pp. 175-185.

Romagnoli, E. (1997). “Contribuciones para una geografía histórica de Mendoza: industrias inducidas por la fabricación de vino entre 1880 y 1930”. En: Revista de Estudios Regionales. CEIDER, Mendoza, Vols. 15-16, pp. 53-88.

Salvatore, R. (1986). “Control de trabajo y discriminación: el sistema de contratistas en Mendoza, 1880-1920”. En: Desarrollo Económico. IDES, Buenos Aires, Vol. 26, N.o 102, pp. 229-253.

Santos de Paula (1990). Usos y costumbres de la Mendoza de ayer y de hoy. Colección Reseñas His-tóricas de Mendoza, Mendoza.

Satlari, María Cristina (2004). “De las reformas borbónicas a la desintegración de Cuyo (c. 1760-1820)”. En: Roig, Arturo; Lacoste, Pablo y Satlari, María Cristina (comp.). Mendoza, cultura y economía.Caviar Blue, Mendoza, pp. 95-134.

Torres, Laura; Montaña, Elma; Abraham, Elena; Torres, EduardoyPastor, Gabriela (2005). “La utilización de indicadores socio-económicos en el estudio y la lucha contra la desertifi cación: acuerdos, discrepancias y problemas conceptuales subyacentes”. En: Revista Estudios Interdis-ciplinarios de América Latina y el Caribe. Institute of Latin American History and Culture, Tel Aviv University, Tel Aviv, Vol. 16, N.o 2, pp. 111-133.

Turner, Víctor (1980). La selva de los símbolos. Siglo XXI, Madrid.

____________ (1974). Dramas, Fields and Metaphors. Symbolic Action in Human Society. Cornell University Press, Ithaca.

Una dramaturgia popular mendocina, Fiesta de la Vendimia, guiones (2003). Ediciones Culturales de Mendoza, Gobierno de Mendoza, Mendoza, tomo III.

____________ (2002). Ediciones Culturales de Mendoza, Gobierno de Mendoza, Mendoza, tomo II.

Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis, Madrid.

Vejling, L. (2005). La dirección general del acto central de la Fiesta Nacional de la Vendimia: entre la originalidad y la tradición. Tesis de licenciatura, Facultad de Educación Elemental y Especial, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Veltz, Pierre (1997). Mondialisation, villes et territoires. L’économie d’archipel. P. U. F., París.

Villena Fiengo, Sergio (2000). “Imaginando la nación a través del fútbol: el discurso de la prensa costarricense sobre la hazaña mundialista de Italia 90”. En: Peligro de gol. Colección Grupos de Trabajo, CLACSO, Buenos Aires.

Published

2010-09-08

How to Cite

Torres, L. M. (2010). Mendoza celebrates its new wine: narratives of regional identity in the key of rituals. Boletín De Antropología, 21(38), 104–129. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6783

Issue

Section

Etnología Latinoamericana