Dossier “Antropología jurídica: reflexiones sobre justicias locales y derechos universales”
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v32n53a02Resumo
Conscientes de la relevancia que tiene en nuestros días reflexionar en función de los profundos vínculos existentes entre la sociedad, el derecho y la cultura, en la presente edición del Boletín de Antropología, hemos querido recoger reflexiones elaboradas a partir de la antropología jurídica, seguras de que será una opción importante para dar a conocer los avances en la materia. Nuestro interés es difundir en la comunidad académica algunos de los aportes de esta subdisciplina antropológica que, desde diferentes aproximaciones, condensan reflexiones en torno a problemas fundamentales de la actualidad como el pluralismo jurídico, justicia social, las reformas al campo judicial y los reclamos respecto de derechos humanos, en ámbitos rurales y urbanos.
Downloads
Referências
Azaola Garrido, Elena (1990). La institución correccional en México. Una mirada extraviada. Siglo Veintiuno, Ciudad de México.
Azaola Garrido, Elena (2001). El delito de ser mujer. Plaza y Valdés, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Ciudad de México.
Cardoso de Oliveira, Luis (1989). “Fairness and Communication in Small Claims Courts”. Disertación de doctorado, Harvard University. University Microfilms International (orden #8923299), Ann Arbor.
Cardoso de Oliveira, Luis (1992). “Comparação e Interpretação na Antropologia Jurídica”. En: Anuário Antropológico, N.° 89), pp. 23-45.
Cardoso de Oliveira, Luis (2004). “Honor, Dignidad y Reciprocidad”. En: Cuadernos de Antropología Social, N.° 20, pp. 25-39.
Chenaut, Victoria y Sierra, María Teresa (1995). “La antropología jurídica en México: temas y perspectivas de investigación”. En: Chenaut, Victoria y Sierra, María Teresa (coords.). Pueblos indígenas ante el derecho. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Ciudad de México.
Chenaut, Victoria (1997). “Honor y ley: la mujer totonaca en el conflicto judicial en la segunda mitad del siglo xix”. Tesis doctoral, Colegio de Michoacán (COLMICH).
Collier, Jane Fishburne (1973). Law and Social Change in Zinacantan. Stanford Press University-Stanford California, Redwood.
Collier, Jane Fishburne (2004). “Cambio y continuidad en los procedimientos legales zinacantecos”. En: Sierra, María Teresa (coord.). Haciendo justicia. Interlegalidad, derecho y género en regiones indígenas. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Miguel Ángel Porrúa, Ciudad de México.
Kant de Lima, Roberto (2008) “Por uma Antropologia do Direito, no Brasil”. En: Kant de Lima, Roberto. Ensaios de Antropologia e Direito. Lumen Júris Editora, Río de Janeiro.
Kant de Lima, Roberto (2012). “Antropologia Jurídica”. En: Souza Lima, Antonio Carlos de (org.). Antropologia e Direito: temas antropológicos para estudos jurídicos. Associação Brasileira de Antropologia (ABA), Nova Letra, Laboratório de Pesquisas em Etnicidade, Cultura e Desenvolvimento (LACED) y Museu Nacional, Brasil, pp. 35-54.
Krotz, Esteban (2002). “Sociedades, conflicto, cultura y derecho desde una perspectiva antropológica”. En: Krotz, Esteban (ed.). Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. Anthropos Editoria y Universidad Autónoma Metropolitana plantel Iztapalapa, Barcelona, Ciudad de México.
Nader, Laura (2002). “Moving On-comprehending anthropologies of law”. En: Goodale, Mark y Starr, June (eds.). Practicing ethnography in law: New dialogues, enduring methods. Palgrave Macmillan, Londres.
Sierra, María Teresa y Chenaut, Victoria (2002). “Los debates recientes y actuales en la antropología jurídica: las corrientes anglosajonas”. En: Krotz, Esteban (ed.). Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. Anthropos Editoria y Universidad Autónoma Metropolitana plantel Iztapalapa, Barcelona, Ciudad de México.
Sierra Camacho, María Teresa (2004). Haciendo justicia. Interlegalidad, derecho y género en regiones indígenas. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Porrúa Editores, Mérida.
Stavenhagen, Rodolfo (1998). Derecho Indígena y derechos de América Latina. El Colegio de México, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Ciudad de México.
Tiscornia, Sofía (2011). “El trabajo antropológico, nuevas aldeas y nuevos linajes” En: Kant de Lima, Roberto; Pires, Lenin y Eilbaum, Lucía (orgs.). Burocracias, direitos e conflitos: pesquisas comparadas em Antropologia do Direito. Editora Garamond, Río de Janeiro.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores que publiquem no “Boletim de Antropologia” aceitam as seguintes condições:
- Os autores conservam os direitos autorais e cedem à revista o direito da primeira publicação, com o trabalho cadastrado com a licença de atribuição de Creative-Commons, que permite a terceiros utilizar o publicado contanto que mencionem a autoria do trabalho e à primeira publicação nesta revista.
- Os autores podem realizar outros acordos contratuais independentes e adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do artigo publicado nesta revista (por exemplo, incluí-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro) contanto que mencionem explicitamente que o trabalho foi publicado por primeira vez nesta revista.