Salsa Choke: una panorámica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n62a05Palabras clave:
Salsa Choke, Salsa, Cali, Pacífico colombianoResumen
El artículo analiza el emplazamiento de la Salsa Choke dentro de la Salsa en Cali; su pasaje de ser una música casi desconocida y propia de un sector marginal de la población de la ciudad hasta catalogarse como parte de la identidad caleña. Se reconstruyen a su vez los itinerarios transitados por los jóvenes creadores de la Salsa Choke, los cuales ilustran el deseo de ser artistas dentro de las formas de producción, circulación y consumo musical contemporáneas. En un tercer momento se revisan algunas de las voces a favor y en contra que genera dicha práctica musical.
Descargas
Citas
Alba, L. (1987). Los duros de la salsa también bailan bolero. Impresora Feriva, Cali.
Amazon.com (s. f.). [En línea:] https://www.amazon.com/WIZOO-Latigo-Windows-Macintosh/dp/B0008JF0FI/ref=sr_1_2?ie=UTF8&qid=1503350063&sr=8-2&keywords=Wizoo. (Consultado el 3 de febrero de 2018).
Araújo, R. (2007). Baila, negro, baila. Crónica de un salsero. Editorial Universidad Libre Seccional Cali, Cali.
Arias, M. (28 de mayo de 2017). “Así era Buenaventura cuando no tenía ‘mala ventura’. En: Diario El País (Cali). [En línea:] http://www.elpais.com.co/valle/asi-era-buenaventura-cuando-no-tenia-mala-ventura.html. (Consultado el 20 de octubre de 2020).
Ariza, P. (2015). ¿Cómo nació la salsa choke? En: Revistaarcadia.com. [En línea:] http://www.revistaarcadia.com/impresa/reportaje/articulo/origen-salsa-choke-cali-chichoky/44679. (Consultado el 3 de febrero de 2018).
Birenbaum, M. (2005). “Acerca de una estética popular en la música y cultura de la Champeta”. En: Colombia y el Caribe. xiii Congreso de Colombianistas. Ediciones Uninorte, Barranquilla, pp. 202-215.
Caicedo, A. (2001). ¡Qué viva la música! Norma, Bogotá.
Charry, S. (13 de junio de 2014). “La salsa choke, el género caleño que desconocen los salseros”. En: Semana.com. [En línea:] http://www.semana.com/nacion/articulo/la-salsachoke-el-genero-caleno-que-desconocen-los-salseros/391627-3. (Consultado el 3 de febrero de 2018).
“Diez de los mejores álbumes lanzados en 2015” (18 de diciembre de 2015). En: Revistaarcadia.com. [En línea:] https://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/los-mejores-albumes-musicales-de-2015/45683/. (Consultado el 20 de octubre de 2020).
Feld, Steven ([1991] 2001). “El sonido como sistema simbólico: el tambor Kaluli”. En: Cruces, F. (ed.). Las culturas musicales. Lecturas de Etnomusicología. Editorial Trorra, S. A., Madrid, pp. 331-356.
Fundación Alvaralice (s. f.). “Al ritmo del hip-hop, folclor, salsa y funk se vivó ‘Somos pacífico, somos urbano’”. En: Fundación Alvaralice. [En línea:] https://alvaralice.org/noticias/al-ritmo-del-hip-hop-folclor-salsa-y-funk-se-vivo-somos-pacifico-somos-urbano/. (Consultado el 3 de febrero de 2018).
González, J. (2013). Pensar la música desde América Latina. Problemas e interrogantes. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.
Libreros, L. (2014). “Un viaje a los orígenes de la salsa choke”. En: Elpais.com.co. [En línea:] http://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/un-viaje-a-los-origenes-de-la-salsa-choke.html. (Consultado el 3 de febrero de 2018).
López-Cano, R. (2018). Música dispersa. Apropiación, influencias, robos y remix en la era de la escucha digital. Musikeon Books, Barcelona.
“Los mejores discos del 2015” (27 de diciembre de 2015). En: Semana.com. [En línea:] https://www.semana.com/cultura/articulo/musica-los-mejores-discos-del-2015-segun/454938-3/. (Consultado el 3 de febrero de 2018).
Martínez, F. (1992). Fantasio. Universidad del Valle, Cali.
Martínez, F. (2012). El tumbao de Beethoven. Común Presencia Editores, Bogotá.
Noya, J. (2017). Sociología de la música. Fundamentos teóricos, resultados empíricos y perspectivas críticas. Editorial Tecnos, Madrid.
Ochoa Escobar, J. (2018). Sonido sabanero y sonido paisa: negociaciones entre lo tradicional y lo masivo en la música tropical de los años sesenta en Medellín. Requisito parcial para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Ochoa Gautier, A. (2003). Entre los deseos y los derechos: un ensayo crítico sobre políticas culturales. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá.
Ochse, M. (2004). “Discutiendo la autenticidad en la música salsa”. En: Indiana, vol. 21, pp. 25-33.
Oquendo, C. (2014). “Salsa Choke para ‘dummies’”. En: Eltiempo.com. [En línea:] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14240935. (Consultado el 20 de septiembre de 2015).
Orozco, N. (2014). “Manual para entender el ‘Ras Tas Tas’ y la salsa chocke”. En: Elespectador.com. [En línea:] http://www.elespectador.com/entretenimiento/agenda/musica/manual-entender-el-ras-tas-tas-y-salsa-shocke-articulo-504536. (Consultado el 3 de febrero de 2018).
Perlongher, N. (1999). El negocio del deseo. La prostitución masculina en San Pablo. Paidós, Buenos Aires.
“Primera maratón urbana de salsa choke” (12 de diciembre de 2014). En: Alcaldía de Santiago de Cali. [En línea:] https://www.cali.gov.co/cultura/publicaciones/106691/primera_maraton_urbana_de_salsa_choke/. (Consultado el 3 de febrero de 2018).
“Que todo el mundo te cante...” (11 de julio de 2016). En: El Tiempo. [En línea:] https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16642048. (Consultado el 3 de febrero de 2018).
Rondón, C. (2004). El libro de la salsa: crónica de la música del Caribe urbano. 2a Ed. Ediciones B, Bogotá.
Sánchez, L. (2017). La capital de la salsa choke: apropiación y reconocimiento de un género musical en Tumaco, Nariño. Tesis de pregrado para optar al título de Antropóloga. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Sevilla Peñuela, M.; Ochoa Escobar, J. S.; Santamaría Delgado, C. y Cataño Arango, C. E. (2014). Travesías por la tierra del olvido: modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Ulloa, A. (1992). La salsa en Cali. Universidad del Valle, Cali.
Ulloa, A. (2014). La salsa en discusión, música popular e historia cultural. 2a Ed., 2a reimp. Programa editorial Universidad del Valle, Cali.
Valverde, U. (1982). Bomba Camará. 3a Ed. Oveja Negra, Bogotá.
Vélez, J. (2014). “Salsa Choke, sabor del barrio”. En: Cartelurbano.com. [En línea:] http://cartelurbano.com/opinion/salsa-choke-sabor-del-barrio. (Consultado el 3 de febrero de 2018).
Wade, P. (2002). Música, raza y nación: música tropical en Colombia. Programa Plan Caribe - Departamento Nacional de Planeación, Vicepresidencia de la República de Colombia, Bogotá.
Wade, P. (2005). “Nacionalismo musical en un contexto transnacional: la música popular costeña en Colombia”. En: Colombia y el Caribe. xiii Congreso de Colombianistas. Ediciones Uninorte, Barranquilla, pp. 191-201.
Wade, P. (2008). “Trabajando la cultura: sobre la construcción de la identidad negra en Aguablanca, Cali”. En: Revista CS, N.° 2, pp. 13-50.
Waxer, L. (2001). “Hay una discusión en el barrio: el fenómeno de las viejotecas en Cali”. En: Cragnolini, A. y Ochoa, A. (coords.). Músicas en transición. Ministerio de Cultura, Bogotá, pp. 101-108.
Woodside, J. y Jiménez, C. (2012). “Creación, socialización y nuevas tecnologías en la producción musical”. En: García, N.; Cruces, F. y Urteaga, M. (coords.). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Fundación Telefónica, Madrid, Editorial Ariel, Barcelona, pp. 91-107.
Publicado
Versiones
- 2022-08-24 (3)
- 2022-08-24 (2)
- 2021-12-06 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Carlos Fernando Cardona Duque
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.