Espacializar las emociones
Cartografías emocionales participativas de mujeres jóvenes que habitan espacios de violencia en la Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v39n67a9Palabras clave:
Espacialización delas emociones, Cartografías emocionales, Espacio habitado, Violencia ubana, Género, Mujeres jóvenesResumen
En este artículo presento la experiencia de co-generar una metodología participativa, basada principalmente en la cartografía social y la etnografía, para elaborar mapas emocionales de espacios considerados peligrosos en la Ciudad de México, desde una perspectiva de género y en medio de las restricciones impuestas por la pandemia de Covid-19. La necesidad de esta metodología se enmarca en una investigación que emprendí, durante el año de 2021, en la que buscaba indagar la relación entre emociones, espacio habitado y violencias en la vida cotidiana de mujeres jóvenes. Los hallazgos de esta indagación muestran cómo las emociones se espacializan y resignifican el espacio habitado, reorganizan la geografía y la traza urbana a partir de la experiencia cotidiana, corporal y emocional de las jóvenes que lo habitan.
Descargas
Citas
Ahmed, Sara. La política cultural de las emociones. Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM, Ciudad de México, 2015.
Barragán León, Andrea. Cartografía social de la cultura local del departamento de la Guajira. Editorial Gobernación de la Guajira y Fondo Mixto de Cultura, Riohacha, Colombia, 2018.
Calderón, Edith. “El papel de la dimensión afectiva en la adquisición del lenguaje materno.” Alteridades 53, no. 27 (2017): 11-22. [En línea:] https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172017000100011.
Cano, Héctor. “Barrio Norte en Álvaro Obregón, más peligroso que Tepito: PGJ.” Excelsior, June 6, 2019. [En línea:] https://www.excelsior.com.mx/comunidad/barrio-norte-en-alvaro-obregon-mas-peligroso-que-tepito-pgj/1334866 (accessed May 25, 2021).
Cozzi, Eugenia, Enrique Font, and María E. Mistura. “Desprotegidos y sobrecriminalizados. Interacciones entre jóvenes de sectores populares, policía provincial y una fuerza de seguridad nacional en un barrio de la ciudad de Rosario.” Revista InfoJus no. 8 (2015): 3-30. [En línea:] http://www.saij.gob.ar/eugenia-cozzi-desprotegidos-sobrecriminalizados-interaccionesentre-jovenes-sectores-populares-policia-provincial-una-fuerza-seguridad-nacional-barrio-ciudad-rosario-dacf150281-2014-12/123456789-0abc-defg1820-51fcanirtcod.
Czytajlo, Natalia. “Género, ciudad y violencia(s). Territorialidades y cartografías emergentes.” Revista Nodo 14, no. 28 (2020): 41-57. DOI: https://doi.org/10.54104/nodo.v14n28.175.
Debord, Guy. “Teoría de la deriva.” In Internacional situacionista, vol. I: La realización del arte. Literatura Gris, Madrid, 1958. [En línea:] https://sindominio.net/ash/is0209.htm.
Del Valle, Teresa. Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología. Cátedra, Madrid, 1997.
Del Valle, Teresa. “Capítulo 5. El derecho a la movilidad libre y segura.” In Mujeres, globalización y derechos humanos, edited by Virginia Maquieira, 245-291. Cátedra, Madrid, 2006.
Durán, María Ángeles. La ciudad compartida: conocimiento, afecto y uso. Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, Madrid, 1998.
Fals Borda, Orlando. Ciencia propia y colonialismo intelectual. Los nuevos rumbos. Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1987.
Giglia, Ángela. El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Anthropos, Barcelona, 2012.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). “Mortalidad.” INEGI, México, 2020. [En línea:] https://www.inegi.org.mx/temas/mortalidad/ (accessed October 29, 2020).
Kern, Leslie. Ciudad feminista. La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres. Ediciones Godot, Colombia, 2020.
Lan, Diana. “Género y violencia: una ostentación de género en cada concepto.” In Espaço, gênero y poder: conectando Ponteras, edited by Joseli María Silva and Augusto César Pinhero da Silva, 121-136. Todapalabra Editora, Brasil, 2011.
Le Bretón, David. “Por una antropología de las emociones.” Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 4, no. 10 (2012): 67-77. [En línea:] https://www.redalyc.org/pdf/2732/273224904006.pdf.
Leivas Vargas, Monique, Alejandra Boni Aristizábal, and Montse Mendoza Crespo. “Del cuerpo a la ciudad: repensando nuestros territorios desde la investigación colectiva con cartografía social.” Kultur. Revista Interdisciplinària sobre la Cultura de la Ciutat 4, no. 8 (2017): 169-190. [En línea:] https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2017.4.8.6.
Lindón, Alicia. “La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento.” Cuerpos, Emociones y Sociedad 1, no. 1 (2009): 06-20. https://doi.org/10.19053/01233769.10548
Lindón, Alicia. “La periferia: fragmentos inestables de la ciudad vivida.” Perspectiva Geográfica 2, no. 25 (2020): 15-33. [En línea:] http://www.scielo.org.co/pdf/pgeo/v25n2/0123-3769-pgeo-25-02-15.pdf.
Massey, Doreen. Space, Place and Gender. Polity Press, Cambridge, 1994.
Massolo, Alejandra. Por amor y coraje. Mujeres en movimientos urbanos de la ciudad de México. PIEM, El Colegio de México, Ciudad de México, 1992. https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0b41
Massolo, Alejandra. Una mirada de género a la ciudad de México. UAM-Azcapotzalco / Red Nacional de Investigación Urbana, Ciudad de México, 2004.
Oslender, Ulrich. “Espacio e identidad en el Pacífico colombiano.” In De montes, ríos y ciudades, edited by Juana Camacho and Eduardo Restrepo, 25-48. Fundación Natura, ECOFONDO, Instituto Colombiano de Antropología, Santa Fe de Bogotá, 1999.
Rich, Adrianne. Sangre, pan y poesía. Icaria Editorial, Barcelona, 2001.
Rodó-Zárate, María. Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones. Ediciones Bellatierra, Manresa, 2021.
Saraví, Gonzalo. “Youth Experience of Urban Inequality: Space, Class, and Gender in Mexico.” In Handbook of Children and Youth Studies, Springer Science+Business Media Singapore, Estados Unidos, 2014, 503-515. https://doi.org/10.1007/978-981-4451-15-4_45
Soto, Paula. “El miedo de las mujeres a la violencia en la Ciudad de México. Una cuestión de justicia espacial.” Revista Invi 27, no. 75 (2012): 145-169. https://doi.org/10.4067/S0718-83582012000200005
Soto, Paula. “Entre los espacios del miedo y los espacios de la violencia. Discursos y prácticas en la corporalidad y las emociones.” In Cuerpos, espacios y emociones: aproximaciones desde las ciencias sociales, edited by Miguel Ángel Aguilar and Paula Soto, 197-219. Miguel Ángel Porrúa / UAM-Iztapalapa, Ciudad de México, 2013.
Soto, Paula. “Repensar el hábitat urbano desde la perspectiva de género. Debates, agendas y desafíos.” Andamios 13, no. 32 (2016): 37-56. https://doi.org/10.29092/uacm.v13i32.524
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Boletín de Antropología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.