Curar la carne para conjurar la muerte. Exhumación, segundo velorio y segundo entierro entre los wayuu: rituales y prácticas sociales
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.6473Palabras clave:
Colombia, Venezuela, Indígenas Wayuu, Muerte, Alimentación, Rituales, Regulación socialResumen
Descargas
Citas
Ardila, Gerardo (ed.) (1990). La Guajira. De la memoria al porvenir: una visión antropológica. Uni-versidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Barceló, Juan (1984). “Elementos para una teoría de la muerte y de los ritos funerarios”. En: Ethnica,Revista de Antropología, N.º 20, Universidad de Rioja, pp. 79-102. [En línea] http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1441671 (consultada en julio de 2009).
Cruz, Juan (1991). Alimentación y cultura: Antropología de la conducta alimentaria. Eunsa, España.
Fischler, Claude (1995). El (H)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Anagrama, Barcelona, España.
Goody, Jack (1995). Cocina, cuisine y clase. Gedisa, Barcelona.
Goulet, Jean-Guy (1981). El universo social y religioso guajiro. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.
Guerra, Weildler (2002). La disputa y la palabra. Ministerio de Cultura, Bogotá.
Nájera, Mildred y Lozano, Juanita (2009). Ekale, el corazón de la minshi. Una etnografía de la co-cina wayuu en la Media Guajira colombiana. Tesis de grado (Antropólogas). Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Antropología, Medellín, Colombia.
Perrin, Michel (1980). El camino de los indios muertos. Monte Ávila Editores Latinoamérica, Caracas.
____________ (1979). “Il aura un bel enterrement... Mort et funérailles guajiro”. En: Les Hommes et la mort. Rituels funéraires à travers le monde. Le sycomore-Objets et Mondes (Muséum national d’histoire naturelle), Paris, pp. 113-125.
Ramírez, Azael de Jesús (1999). Mitología guajira y cultura Wayúu. Gráficas Norte, Riohacha, pp. 39-47.
Rivera, Alberto (1990-1991). “La metáfora de la carne sobre los wayuu en la península de la Guajira”. En: Revista Colombiana de Antropología. ICANH, Bogotá, Vol. XXVIII, pp. 87-136.
Saler, Benson (1986). “Los Wayu (Guajiro)”. En: Coppens, Walter (ed.). Los aborígenes de Venezuela. Fundación la Salle de Ciencias Naturales; Instituto Caribe de Antropología y Sociología, Caracas, Tomo III, pp. 25-145.
Van Gennep, Arnold (1986). Los ritos de pasaje. Taurus, Madrid.
Vásquez, Socorro y Correa, Hernán Darío (1993). “Los wayuu, entre Juya (“El que llueve”), Mma (“La tierra”) y el desarrollo urbano regional”. En: Colección Quinto Centenario. Nordeste indígena. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá, Tomo i i, pp. 217-242.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Boletín de Antropología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.