Territorios visuales del tiempo y la memoria. Exploraciones metodológicas en la vereda Mogotes del municipio de Buriticá (Antioquia, Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.6705Palabras clave:
Memoria-historia, Territorio, Violencia, Antropología audiovisual, Mogotes (Buriticá, Antioquia, Colombia)Resumen
Descargas
Citas
Arango, Germán y Montoya, Vladimir (2008). El Otro Brillo [DVD].Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia, Medellín.
Arango, Germán y Pérez, Camilo (2004). Pasolini en Medellín. Apuntes para una etnografía visual sobre la periferia. Trabajo de grado,Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín. Inédito.
Benjamin, Walter (1970). Iluminations. Jonathan Cape, Londres.
Bordwell, David (1999). El cine de Einsenstein. Paidós, Barcelona.
Bourdieu, Pierre y Wacquant, Löic (1995). Respuestas para una antropología reflexiva. Grijalbo, México D. F.
Buxó, María Jesús (1999). “...que mil palabras”. En: Buxó, María Jesús y Miguel, Jesús de, (eds.). De la investigación audiovisual: fotografía, cine, video, televisión. Proyecto A, Barcelona, pp. 1-22.
Echavarría, Cristina (1990). Nuevas tendencias en antropología visual: la transferencia de medios audiovisuales a sectores populares. Documento de trabajo. Inédito.
Einsenstein, Sergei (1986) [1949]. La forma del cine. Siglo XXI, México D. F.
Guber, Rosana (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós, Buenos Aires.
Halbwachs, Maurice (2004) [1950]. Los marcos sociales de la memoria. Anthropos,Barcelona.
Jedlowski, Paolo (2001). “Memory and sociology. Themes and issues”. En: Time & Society, Vol. 10, N.o 1, pp. 29-44.
McDougall, David (1995). “De quién es la historia”. En: Arrebol, E. y Pérez, L. (eds.). Imagen y cultura. Perspectivas del cine etnográfico. Diputación provincial de Granada, Granada, pp. 401-422.
Michonneau, Stéphane (2005). “Memoria e historia. Aspectos conceptuales”. En: Memorias del sim-posio sobre memoria e historia, ciudad de Guatemala. [En línea] http://www.avancso.org.gt/index_actividades.php?id=115. Consulta: 1.o de noviembre de 2006.
Misztal, Bárbara (2003). “Durkheim on collective memory”. En: Journal of Classical Sociology, Vol. 3, N.o 2, pp. 123-143.
Nichols, Bill (1997). La representación de la realidad. Paidós, Barcelona.
Orobitg, Gemma (2005). “Las culturas en imágenes, fotografía y cine antropológicos”. Ponencia presentada en el Seminario “Imagen y Cultura”, Centro Colombo Americano, Medellín, 29 de agosto a 3 de septiembre de 2005. Inédito.
Piault, Marc (2002). Antropología y Cine. Cátedra, Madrid.
Pink, Sarah (2001). Doing Visual Ethnography. Sage, Londres.
Riaño, Pilar (2000). “La memoria viva de las muertes. Lugares e identidades juveniles en Medellín”. En: Análisis Político, N.o 41, pp. 23-39.
Rouch, Jean (1979). La camera et les hommes. Cahiers de L’homme, París.
Sánchez, Gonzalo (2003). Guerras, memoria e historia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH,Bogotá.
Sánchez-Biosca, Vicente (2004). Cine y Vanguardias Artísticas. Paidós, Barcelona.
Todorov, Tzvetan (2000) [1985]. Los abusos de la memoria. Paidós-Ibérica, Barcelona.
Vélez, Juan (2003). “Violencia, memoria y literatura testimonial en Colombia. Entre las memorias literales y las memorias ejemplares”. En: Estudios Políticos, N.o 22, pp. 31-57.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Boletín de Antropología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.