¿Quién habla en la oreja de Einstein? Arte indígena contemporáneo en el estado de Chiapas (México)

Autores/as

  • Luca D’Ascia Scuola Normale Superiore di Pisa

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.6779

Palabras clave:

Chiapas (México), Arte indígena, Arte contemporáneo, Identidad "neo-india", Tradición y modernidad, Sincretismo

Resumen

Resumen. El artículo analiza la actual producción artística de los indígenas de Chiapas fusionando el enfoque sociológico y la perspectiva estética. El levantamiento zapatista de 1994 transformó la estructura urbanística y el tejido social de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas de tal manera que,
hoy, el mundo indígena idealizado de la oferta turística no entra en contacto con el mundo indígena real de las barriadas urbanas. Este contexto social condiciona la producción de los “intelectuales creativos” (artistas plásticos, escritores, músicos no tradicionales) pertenecientes a los distintos pueblos originarios de Chiapas. Los artistas plásticos se encuentran en situación de inferioridad debido a la falta de público y
a la dependencia del aleatorio apoyo estatal; aun así, algunos expresan una identidad “neo-india” basada
en la reinvención de paradigmas étnicos a partir de una confrontación con la modernidad, retomando elementos del arte contemporáneo o apropiándose del espacio público de manera no convencional. Estos artistas ejemplifi can un sincretismo consciente que obliga a revisar los criterios etnicistas y a tomar distancia del purismo antropológico para reconocer, en cambio, la vitalidad experimental y el carácter
abierto de las culturas indígenas contemporáneas.
|Resumen
= 165 veces | PDF
= 162 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luca D’Ascia, Scuola Normale Superiore di Pisa

Scuola Normale Superiore di Pisa

Dirección electrónica: ortonaamare@hotmail.com

Citas

Augé, Marc (1998). La guerra de los sueños. Ejercicios de etno-fi cción. Gedisa, Barcelona.

Carrithers, Michael (1995). ¿Por qué los humanostenemos culturas? Alianza, Madrid.

Clifford, James (1993). I frutti puri impazziscono. Bollati Boringhieri, Torino.

D’Ascia, Luca (2005). Esquirlas de Chiapas. Rooswel, Bogotá.

Errington, Shelly (1998). The Death of authentic primitive Art and other Tales of Progress. University of California Press, Berkeley-Los Angeles.

García Canclini, Néstor (2002). Culturas híbridas. Paidós, Madrid.

Price, Sally (1991). Primitive Art in Contemporary Places. University of Chicago Press, Chicago.

Ramírez Poloche, Nancy (2007). “La retórica de la selva. Dos pintores indígenas: Pablo Amaringo y Carlos Jacanamijoy Tisoy”. En: Revista de Antropología e Historia deColombia. En prensa.

Sántiz, Sebastián; Gallo, Xun; Kayum, Ma’ax; Kojtom, Antún y Chawuk, Juan (2004). Cinco pintores maya. Colores de luz. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.

Zepeda, Masha (comp.) (1999). Plástica contemporánea de Chiapas. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.

Descargas

Publicado

2010-09-08

Cómo citar

D’Ascia, L. (2010). ¿Quién habla en la oreja de Einstein? Arte indígena contemporáneo en el estado de Chiapas (México). Boletín De Antropología, 21(38), 11–40. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6779

Número

Sección

Etnología Latinoamericana