Los desiertos verdes de Colombia. Nación, salvajismo, civilización y territorios-Otros en novelas, relatos e informes sobre la cauchería en la frontera colombo-peruana

Autores/as

  • Álvaro Andrés Villegas Universidad Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.6887

Palabras clave:

Amazonia, Civilización, Salvajismo, Nación, Territorios-Otros, Cauchería

Resumen

Resumen. Este artículo reflexiona sobre algunas dimensiones de la producción de un imaginario sobre lo amazónico en Colombia. A través de la crítica cultural de dos novelas sobre la explotación cauchera (La vorágine de José Eustasio Rivera y Toá. Narraciones de caucherías de César Uribe Piedrahíta), de relatos de viaje, denuncias e informes oficiales escritos durante las cuatro primeras décadas del siglo XX, se plantea que lo amazónico fue construido dentro de un imaginario que establecía correspondencia exacta entre el supuesto salvajismo del territorio y el de sus habitantes, que simultáneamente negaba la contemporaneidad de los grupos indígenas. Lo amazónico se convirtió entonces en el revés de los espacios nacionalizados, dada la ausencia del Estado, el alejamiento de los núcleos urbanos de las cordilleras y la presencia de etnias aparentemente aisladas, puras, belicosas y prístinas. Este imaginario intensificó el deseo civilizador de la élite colombiana, en un proceso que llevó al ingreso al mercado capitalista de este territorio bajo una economía extractiva, en la cual la mímesis colonial se invertía y el colonizador se apropiaba del salvajismo del colonizado.

|Resumen
= 651 veces | PDF
= 340 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Álvaro Andrés Villegas, Universidad Nacional

Becario del Doctorado en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
Dirección electrónica: alvarovillegasv@gmail.com

Citas

Appelbaum, Nancy (2003). Muddied waters. Race, region, and local history in Colombia, 1846-1948. Duke University Press, Durham y London.

Arias Vanegas, Julio (2005). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Universidad de los Andes, Bogotá.

Beriain, Josetxo (1990). Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Anthropos, Barcelona.Benjamin, Walter (1982). Discursos interrumpidos. Taurus, Madrid.

Bernand, Carmen (2001). “Mestizos, mulatos y ladinos en Hispanoamérica: un enfoque antropológico de un proceso histórico”. En: León-Portilla, M. (coord.). Motivos en antropología americanista. Indagaciones en la diferencia. F. C. E., México, pp. 105-133.

Bhabha, Homi K. (2002). El lugar de la cultura. Manantial, Buenos Aires.

Bhabha, Homi K. (2000). “Narrando la nación”. En: Fernández Bravo, Á. (comp.). La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Manantial, Buenos Aires, pp. 211-219.

Bourdieu, Pierre (2001). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal, Madrid.

Cairo Silva, Carlos Luis del (2001). “Sobre salvajes, civilizados y territorios ausentes: estructuras de larga duración en la colonización de las selvas orientales de Colombia”. En: Novum. Universidad Nacional de Colombia, Manizales, N.o 24, pp. 41-56.

Casement, Roger (1995). “Reportaje sobre el Putumayo”. En: Gómez, A.; Lesmes, A. C. y Rocha, C. Caucherias y conflicto colombo-peruano. Testimonios, 1904-1934. Coama y Unión Europea, Bogotá, pp. 139-196.

Chartier, Roger (1996a). El mundo como representación. Historia cultural entre práctica y represen-tación. Gedisa, Barcelona.____________ (1996b). Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Manantial, Buenos Aires.

Domínguez, Camilo y Gómez, Augusto (1994). Nación y etnias. Los conflictos territoriales en la Amazonia, 1750-1930. Disloque Editores, Bogotá.____________ (1990). La economía extractiva en la Amazonía colombiana, 1850-1930. Tropenbos Colombia, Corporación Colombiana para la Amazonía Araracuara, Bogotá.

Durkheim, Émile (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia. Akal, Madrid.

Durkheim, Émile y Mauss, Marcel (1971). “De quelques formes primitives de classification”. En: Mauss, M. Essais de sociologie. Editions Minuit, París, pp. 162-230.

Dussel, Enrique (2000). “Europa, modernidad y eurocentrismo”. En: Lander, E. (comp.). La colonia-lidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, pp. 41-53.

Escobar Mesa, Augusto (1993). Naturaleza y realidad social en César Uribe Piedrahíta. Concejo de Medellín, Medellín.

Escobar, Juan Camilo (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Eafit, Medellín.

Escobar Larrazábal, Melitón y Rivera, José Eustasio (1990). “Informe de la Comisión de límites con Venezuela al Ministro de Relaciones Exteriores”. En: Domínguez, C. y Gómez, A. La economía extractiva en la Amazonía colombiana, 1850-1930. Tropenbos Colombia, Corporación Colom-biana para la Amazonía Araracuara, Bogotá, pp. 127-139.

Fabian, Johannes (1991). Time and the work of anthropology. Critical essays 1971-1991. Harwood Academic Press, Chur.

Figueroa, Mario Bernardo (2000). “La vorágine de nuestro malestar: de Rivera a Mutis”. En: Jaramillo, M. M.; Osorio, B. y Robledo, A. I. (comps.). Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Volumen 1. La nación moderna. Identidad. Ministerio de Cultura, Bogotá, pp. 661-700.

Figueroa Pérez, José Antonio (2001). Del nacionalismo al exilio interior: el contraste entre la experiencia modernista en Cataluña y en los Andes americanos. Convenio Andrés Bello, Bogotá.

Gómez, Augusto (2001). “Raza, ‘salvajismo’, esclavitud y ‘civilización’: fragmentos para una historia del racismo y de la resistencia indígena en la Amazonía”. En: Franky Calvo, C. y Zárate Botía, C. (eds.). Imani mundo. Estudios en la Amazonía colombiana. Universidad Nacional de Colombia, sede Leticia, Bogotá, pp. 199-228.

____________ (2000). “Amazonía: tierra de los desterrados”. En: Tocancipá, J. (ed.). La formación del Es-tado nación y las disciplinas sociales en Colombia. Universidad del Cauca, Popayán, pp. 90-111.

Gómez, Augusto; Lesmes, Ana Cristina y Rocha, Claudia (1995). Caucherías y conflicto colombo-peruano. Testimonios, 1904-1934. Coama y Unión Europea, Bogotá.

Gómez, Laureano (1970). Interrogantes sobre el progreso de Colombia. Conferencias dictadas en el Teatro Municipal de Bogotá. Editorial Revista Colombiana, Bogotá.

González Echevarría, Roberto (2000). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. F. C. E., México.

Jaramillo Giraldo, Myriam Luz (2005). “Elite y naturaleza. ¿Naturaleza de elite?”. En: Nómadas. Universidad Central, Bogotá, N.o 22. pp. 86-100.

López, Alejandro (1927). Problemas colombianos. Editorial París-América, París.

López de Mesa, Luis (1934). De cómo se ha formado la nación colombiana. Librería Colombiana, Bogotá.

Mato, Daniel (2001). “Producción transnacional de representaciones sociales y transformaciones sociales en tiempo de globalización”. En: Mato, D. (comp.). Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, pp. 127-159.

Mignolo, Walter (1999). “Globalización, procesos civilizatorios y la reubicación de lenguas y culturas”. En: Castro-Gómez, S. et al. (eds.). Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Centro Editorial Javeriano e Instituto Pensar, Bogotá, pp. 55-74.

Múnera, Alfonso (2005). Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Planeta, Bogotá.

Olarte Camacho, Vicente (1932). Las crueldades de los peruanos en el Putumayo y en el Caquetá. Imprenta Nacional, Bogotá.

Ordóñez, Monserrat (1993). “La vorágine: la voz rota de Arturo Cova”. En: Manual de literatura colombiana. Tomo I. Procultura y Planeta, Bogotá, pp. 433-518.____________ (comp.) (1987). La vorágine: textos críticos. Alianza Editorial, Bogotá.

Osorio, Luis Enrique (1932). Los destinos del trópico. Cromos, Bogotá.

Palacio, Germán (2001). “Introducción”. En: Palacio, G. (ed.). Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental de Colombia. 1850-1995. Universidad Nacional de Colombia e ICANH, Bogotá, pp. 15-31.

Palacios, Marco y Safford, Frank (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad divida. Su historia. Norma, Bogotá.

Pedraza Gómez, Zandra (2004a). “El régimen biopolítico en América Latina. Cuerpo y pensamiento social”. En: Iberoamericana. América Latina-España-Portugal. Instituto Ibero-Americano, Berlín, Vol. 4, N.o 15. pp. 7-19.____________ (2004b). “Y el verbo se hizo carne... Pensamiento social y biopolítica en Colombia”. En: Castro Gómez, S. (ed.). Pensar el siglo XIX. Cultura, biopolítica y modernidad en Colombia. Universidad de Pittsburg, Pittsburgh, pp. 185-199.

Pérez Triana, Santiago (1907). “Prólogo”. En: Triana, M. Por el sur de Colombia. Excursión pintoresca y científica al Putumayo. Garnier Hermanos, Libreros-Editores, París, pp. VII-XXIII.

Pineda Botero, Álvaro (1999). La fábula y el desastre. Estudios críticos sobre la novela colombiana 1650-1931. EAFIT, Medellín.

Pineda Camacho, Roberto (2000). Holocausto en el Amazonas. Planeta, Bogotá.

Piotrowski, Bogdan (1988). La realidad nacional colombiana en su narrativa contemporánea (aspectos antropológicos-culturales e históricos). Instituto Caro y Cuervo, Bogotá.

Pizarro, Ana (2005). “Imaginario y discurso: la Amazonía”. En: Revista de Crítica Literaria Latinoame-ricana. Darmouth College, Lima-Hanover, Vol. 31, N.o 61, pp. 59-74.

Quijano, Aníbal (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: Lander, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoame-ricanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, pp. 201-246.____________ (1999). “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”. En: Castro-Gómez, S. et al. (eds.). Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Centro Editorial Javeriano e Instituto Pensar, Bogotá, pp. 99-109.

Rama, Ángel (1984). La ciudad letrada. Ediciones del Norte, Hanover.

Rivera, José Eustasio (1985). La vorágine. Biblioteca Ayacucho, Caracas.

Rojas, Cristina (2001). Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Pontificia Universidad Javeriana y Norma, Bogotá.

Samper, Miguel (1969). La miseria en Bogotá y otros escritos. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Sánchez, Gonzalo (1998). “Intelectuales... poder... y cultura nacional”. En: Análisis político. Univer-sidad Nacional de Colombia, Bogotá, N.o 34, pp. 99-119.

Santoyo, Álvaro Andrés (1999). “Paisajes presentes y futuros de la amazonía colombiana. La lectura de Miguel Triana en 1907”. En: Revista de Antropología y Arqueología. Universidad de los Andes, Bogotá, Vol. 11, N.os 1-2, pp. 117-154.

Serje, Margarita (2005). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Uni-versidad de los Andes, Bogotá.

Sommer, Doris (2004). Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales de América Latina. Fondo de Cultura Económica, Bogotá.

Stepan, Nancy Leys (2001). Picturing tropical nature. Cornell University Press, Ithaca.____________ (1991). “The hour of eugenics”. Race, gender, and nation in Latin American. Cornell University Press, Ithaca y London.

Taussig, Michael (2000). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Norma, Bogotá.

Thomson, Norman (1995). El libro rojo del Putumayo. Precedido de una introducción sobre el verda-dero escándalo de las atrocidades del Putumayo. Planeta, Bogotá.

Tobar, Aquileo (1990). “La conquista de la Huitocia”. En: Domínguez, C. y Gómez, A. La economía extractiva en la Amazonía colombiana, 1850-1930. Tropenbos Colombia y Corporación Colom-biana para la Amazonía Araracuara, Bogotá, pp. 201-226.

Uribe Piedrahíta, César (1992). “Toá. Narraciones de caucherías”. En: Toá y Mancha de aceite. Edi-ciones Autores Antioqueños, Medellín, pp. 21-180.

Uribe Uribe, Rafael (1979). Obras selectas. Tomo I. Imprenta Nacional, Bogotá.

Urrego, Miguel Ángel (2002). Intelectuales, Estado y nación en Colombia. De la Guerra de los Mil Días a la Constitución de 1991. Siglo del Hombre Editores y Universidad Central, Bogotá.

Urrutia, Francisco José (1912). Los crímenes del Putumayo. Circular del ministro de Colombia a los cónsules de Colombia en Bolivia. Tipografía La Verdad, La Paz.

Villegas Vélez, Álvaro Andrés (2005a). Cuando el pueblo se vuelve raza. Racialismo, elite, territorio y nación (Colombia, 1904-1940). Tesis para optar al título de magíster en Historia. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

____________ (2005b). “Raza y nación en el discurso de Luis López de Mesa: Colombia, 1920-1940”. En: Revista de Estudios Políticos. Universidad de Antioquia, Medellín, N.o 26, pp. 209-232.

Descargas

Publicado

2010-09-09

Cómo citar

Villegas, Álvaro A. (2010). Los desiertos verdes de Colombia. Nación, salvajismo, civilización y territorios-Otros en novelas, relatos e informes sobre la cauchería en la frontera colombo-peruana. Boletín De Antropología, 20(37), 11–26. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6887

Número

Sección

Misceláneo