Teoría social, antropología y desarrollo: a propósito de narrativas y gráficas de Arturo Escobar
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.6903Palabras clave:
Arturo Escobar, Posestructuralismo, Teoría social contemporánea, Antropología, DesarrolloResumen
Resumen. A partir de unos materiales publicados e inéditos, este artículo describe tres aspectos de la obra del antropólogo Arturo Escobar: su panorama de la teoría social, su representación de las rupturas en la antropología cultural estadounidense y sus planteamientos sobre los tres grandes paradigmas de estudios del desarrollo. Esta descripción evidencia la relevancia del posestructuralismo para Escobar.
Descargas
Citas
Clifford, James y Marcus, George E. (eds.) (1986). Writing Culture: The Poetics and Politics of Eth-nography. University of California Press, Berkeley.
Comaroff, John y Comaroff, Jean (1992). Ethnography and the historical imagination. Westview Press, Boulder.
Dirks, Nicholas; Eley, Geoff y Ortner, Sherry (eds.) (1994). Culture/Power/History. A reader in con-temporary social theory. Princeton University Press, Princeton.
Escobar, Arturo (2006). “‘Otras antropologías y antropologías de otro modo’: elementos para una red de antropologías del mundo”. En: Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. ICANH-Universidad del Cauca, Bogotá, pp. 231-256.
___________ (2005). “El ‘postdesarrollo’ como concepto y práctica social”. En: Mato, Daniel (coord.). Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 17-31.
____________ (2003). “‘Mundos y conocimientos de otro modo’. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”. En: Tabula Rasa, N.o 1, pp. 51-86.
____________ (2002). “Globalización, desarrollo y modernidad”. En: Planeación, participación y desarrollo. Corporación Región-Universidad Nacional-Fundación Social, Medellín.
____________ (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contem-poránea. ICAN-CEREC, Bogotá.
____________ (1998). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Norma, Bogotá.
____________ (1993). “The Limits of Reflexivity: Politics in Anthropology’s Post-Writing Culture Era”. En: Journal of Anthropological Research, N.o 49, pp. 377-391.
Escobar, Arturo; Álvarez, Sonia y Dagnino, Evelina (2001). “Introducción: lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos”. En: Escobar, Arturo; Álvarez, Sonia y Dagnino, Evelina (eds.). Política cultural & cultura política: una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Taurus-ICANH, Bogotá, pp. 17-48.
Fanon, Franz (1967). Black Skin, White Masks. Grove Press, New York.
Flórez, Franz (2004). “El mal de ojo de la etnografía clásica y la limpia posmoderna. Una apostilla a partir de la antropología de L.G. Vasco”. En: Tabula Rasa, N.o 2, pp. 23-46.
Gibson-Graham, J. K. (2002). “Intervenciones posestructurales”. En: Revista Colombiana de Antro-pología e Historia, N.o 38, pp. 261-286.
Gupta, Akil y Ferguson, James (eds.) (1997). Culture, power and place: explorations in critical an-thropology. Duke University Press, Durham.
Hall, Stuart (2001). “Negotiating Caribbean identities”. En: Castle, Gregory (ed.). Postcolonial dis-course. An anthology. Blackwell, Oxford, pp. 281-292.
Hobsbawm, Eric (1983). “The invention of tradition”. En: Hobsbawm, Eric y Ranger, Terence (eds.).The invention of Tradition. Cambridge University Press, Cambridge.
Rabinow, Paul (1977). Reflections on fieldwork in Morocco. University of California Press, Berkeley.
Reynoso, Carlos (1996). El surgimiento de la antropologia posmoderna. Gedisa, Barcelona.
Ribeiro, Gustavo Lins y Escobar, Arturo (2006). “Las antropologías del mundo. Transformaciones de la disciplina a través de los sistemas de poder”. En: Universitas Humanística, N.o 61, pp. 15-49.
Rosaldo, Renato (1989). Culture and Truth. Stanford University Press, Stanford.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Boletín de Antropología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.