El tejido en chambira, una actividad que une más que sogas

Autores/as

  • Lina Marcela Gallego Acevedo Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.6921

Palabras clave:

Indígenas del Amazonas (Colombia), Yagua, Tejido, Palma de chambira (Astrocaryum chambira), Relaciones interétnicas, Turismo, Artesanía

Resumen

Resumen. Una de las actividades cotidianas de los indígenas yagua de la alta Amazonia es el tejido de las fibras que obtienen de la palma de chambira (Astrocaryum chambira), actividad que desempeña un papel importante en la transmisión de los valores de las mujeres yagua y, en general, en la vida económica de la comunidad yagua de La Libertad. Debido a su historia y su ubicación espacial, la gente de La Libertad mantiene un constante contacto con el ámbito urbano más cercano, Leticia, la capital del departamento de Amazonas. De esta manera, la vida de los yagua de La Libertad ofrece situaciones particulares en las que el tejido en chambira, como tantos otros factores de su vida cotidiana, crea y recrea múltiples significados que enlazan características tanto ancestrales como contemporáneas de su forma de vida. En el presente escrito exploro los diversos sentidos que ha tenido y tiene el tejido en chambira en la etnia yagua.

Abstract. One of the daily activities of the indigenous Yagua of the upper Amazon is the weaving of fibers obtained from the Chambira Palm (Astrocaryum chambira), an activity that plays an important role both in the transmission of values among Yagua women, and in general in the economic life of the Yagua community La Libertad. Due to their history and geographical location, the people of La Libertad maintain constant contact with the closest urban center, the capital of Amazonas, Leticia. In this way, the life of the Yagua of La Libertad offers particular situations in which the weaving with chambira, as well as with other aspects of daily life, creates and recreates multiple meanings that tie together ancestral and contemporary characteristics in their way of life. In this article, I explore the different meanings that the weaving in chambira has and has had for the Yagua.

|Resumen
= 2413 veces | PDF
= 1730 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lina Marcela Gallego Acevedo, Universidad de Antioquia

Antropóloga de la Universidad de Antioquia
Dirección electrónica: linamagallego@yahoo.com.ar

Citas

Chaumeil, Jean-Pierre (1994). “Los Yagua”. En: Santos, Fernando y Barclay, Fedrerica (eds.). Guía etnográfica de la Alta Amazonia. Vol. I. Flacso, Quito, pp.181-307.

Fejos, Paul (1943). Ethnography of the Yagua. Viking Fund Publications in Anthropology, New York.

Gallego Acevedo, Lina Marcela (2004). El tejido de la vida. Acercamiento etnográfico al tejido en chambira de la comunidad yagua La Libertad. Monografía de grado, Departamento de Antro-pología, Universidad de Antioquia.

Jaana, Vormisto (2002). “Making and Marketing Chambira Hammocks and Bags in the Village of Brillo Nuevo, Northeastern Peru”. En: SIAMAZONIA, Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonia Peruana. [En línea]http://www.siamazonia.org.pe/Publicaciones.

Nanda, Serena (1987). Antropología cultural. Edit. Iberoamericana, México.

Patiño, Víctor Manuel (2003a). “Historia de la cultura material en la América Equinoccial (Tomo 2). Vivienda y Menaje”. En: Biblioteca virtual. Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la Repú-blica.[En línea] http://www.barep.gov.co/blaavirtual/.____________ (2003b). “Historia de la cultura material en la América Equinoccial (Tomo 4). Ves-tidos adornos y vida social”.En: Prodiversitas [En línea] http://www.prodiversitas.bioetica.org/patino.htm.

Rodríguez, Caridad (1995). “La involución de los oficios Artesanos Canarios ante los cambios socioeco-nómicos y ecológicos”. En: Artesanía y Folklore de Venezuela, 20 (80), pp. 36-46.

Seiler-Baldinger, Annemarie (1988). “Yagua and Tukuna Hammocks: female dignity and cultural identity”. En: Congreso nacional de americanistas Vol. 3. Ediciones Uniandes, Bogotá, pp. 282-292.

Spooner, Brian (1991). “Tejedores y comerciantes: la autenticidad de una alfombra oriental”. En: Appadurai, Arjun (ed.). La vida social de las cosas. Editorial Grijalbo, México, pp. 243-293.

Descargas

Publicado

2010-09-10

Cómo citar

Gallego Acevedo, L. M. (2010). El tejido en chambira, una actividad que une más que sogas. Boletín De Antropología, 19(36), 164–185. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6921

Número

Sección

Misceláneo