Cuerpo y modernidades europeas. Una lectura desde los márgenes
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.6946Palabras clave:
Cuerpo, Modernidad, Modernidades, Márgenes, Representación, Tecnología, Semiología prácticaResumen
Resumen. La construcción de la modernidad en Europa no se ha desarrollado, como lo ha afirmado la autocomprensión ilustrada de la Historia, sólo ni principalmente a nivel de las ideas; se trata más bien de pequeñas prácticas multiformes que han entrado en convergencia en los distintos contextos locales, nacionales y continentales, y que han involucrado diversas tecnologías y representaciones del cuerpo. Este artículo lee esa transformación, no desde la perspectiva ideológica dominante, sino desde una perspectiva "tecnológica", en el sentido que Michel Foucault le ha dado a este término; "tecnologías" que afectan desde los marcos epistemológicos hasta las sensibilidades del día a día. La gran tarea hegemónica de la nueva sociedad burguesa consistió en someter a nuevos regímenes de control a las "multitudes": aquellas masas populares que venían desencadenando procesos y movimientos de creciente visibilidad política.
Descargas
Citas
Bajtin, Mijail (1990) [1966]. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza, Madrid.
Barthes, Roland (1997) [1985]. La aventura semiológica.Paidós, Barcelona.____________ (1995) [1978]. El placer del texto y Lección inaugural de la Cátedra de Semiología del Colegio de Francia. Siglo XXI, México.
Bourdieu, Pierre (2000) [1998]. La dominación masculina. Anagrama, Barcelona.____________ (1997) [1994]. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama, Barcelona.____________ (1990) [1980]. El sentido práctico. Taurus, Madrid.
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude (1995) [1972]. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Fontamara, México.
Bourdieu, Pierre y Wacquant, Löic (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo, México.
Bremmer, Jan (1993).“Walking, standing, and sitting in ancient Greek culture”. En: Bremmer, J. y Roo-denburg, H. (eds.). A Cultural History of Gesture. Cornell University Press, Ithaca, New York.
Bennassar, Bartolomé (1985) [1975]. Los españoles. Actitudes y mentalidad desde el siglo XVI al siglo XIX. Swan, Madrid.
Burke, Peter (2002) [2000]. Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot. Paidós, Bar-celona.____________ (1993). “The language of gesture in early modern Italy”. En: Bremmer, J. y Roodenburg, H. (eds.). A Cultural History of Gesture. Cornell University Press, Ithaca, New York.
Cassirer, Ernst (1950) [1932]. Filosofía de la Ilustración. Fondo de Cultura Económica, México-Buenos Aires.
De Certeau, Michel (2000) [1980-1990]. La invención de lo cotidiano. I. Artes de Hacer. Universidad Iberoamericana, México.
Delumeau, Jean (1992) [1990]. La confesión y el perdón. Las dificultades de la confesión, siglos XIIIa XVIII. Alianza, Madrid.
Derrida, Jacques (1997a) [1967]. De la grammatologie. Minuit, Paris.
Derrida, Jacques (1997b) [1996]. El monolingüismo del otro, o la prótesis de origen. Manantial, Buenos Aires.____________ (1989) [1967]. La escritura y la diferencia. Anthropos, Barcelona.
Elias, Norbert (1975) [1939]. La Dynamique de l’Occident. (Tomo II de Über den Prozess der Zivilisation). Calmann- Lévy, Paris.____________ (1973) [1939]. La Civilization des Moeurs. (Tomo I de Über den Prozess der Zivilisation).Calmann-Lévy, Paris.
Foucault, Michel (1997a) [1963]. El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica.Siglo XXI, México.____________ (1997b) [1969]. La arqueología del saber. Siglo XXI, México.____________ (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós, Barcelona.____________ (1984) [1975]. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI, México.____________ (1979). Microfísica del poder. La Piqueta, Madrid.____________ (1972) [1962]. Histoire de la folie à l’âge classique. Gallimard, Paris.
González Alcantud, José Antonio (1993). Tractatus Ludorum. Una antropológica del juego. Anthropos, Barcelona.
Graf, Fritz (1993).“Gestures and conventions: the gestures of Roman actors and orators”. En: Bremmer, J. y Roodenburg, H. (eds.). A Cultural History of Gesture. Cornell University Press, Ithaca, New York.
Grosso, José Luis (2005a). “Lo público, lo popular. Pliegues de lo político en nuestros contextos inter-culturales”. En: Revista Colombiana de Sociología. Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (en prensa).____________ (2005b). “Las labores nocturnas. Hacia una semiología de las prácticas en contextos interculturales poscoloniales”. En: Revista Secuencia-Historia y Ciencias Sociales. Instituto Dr. Luis Eduardo Mora, México (en prensa).____________ (2005c). La Política del Sentido. Cuerpo, lenguaje y semiología práctica. Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, Santiago de Cali (borrador, libro en prepa-ración).____________ (2004). “Una modernidad social inaudita e invisible en la trama intercultural latinoame-ricano-caribeña”. En: López Segrera, F.; Grosso, J. L.; Didriksson, A. y Mojica, F. J. (coords.). América Latina y el Caribe en el siglo XXI. Perspectiva y prospectiva de la globalización. Editorial Miguel Ángel Porrúa-Red Latinoamericana de Estudios Prospectivos-Universidad Autónoma de Zacatecas-UNAM, México.____________ (2003a). Tragedia y contemporaneidad. Antígona, hija, hermana, mujer. Instituto Departamental de Bellas Artes, Santiago de Cali.____________ (2003b). “Interculturalidad Latinoamericana. Los escenarios de la comunicación y de la ciudadanía”. En: Interações. Revista Internacional de Desenvolvimento Local. Programa de Mestrado em Desenvolvimento Local, Universidade Católica Dom Bosco, Campo Grande (MS-Brasil), Vol. 4 No. 6, marzo de 2003, pp. 17-45.____________ (2002a). Reclinando la clínica. Clínica, crítica y estética. Inédito, Santiago de Cali.____________ (2002b). Una lectura de la Crítica del Juicio de Kant: la radicalidad cognitivo-comu-nicativa de lo estético y las ciencias sociales. Inédito, Santiago de Cali.____________ (2000). “Aristóteles, la psyjé y la clínica de lo social”. En: RevistaCiencias Humanas, Universidad de San Buenaventura Cali, Santiago de Cali, No. 6, pp. 129-150.
Grosso, José Luis (1999). Indios muertos, negros invisibles. La identidad “santiagueña” en Argentina.Tese de Doutorado em Antropologia Social, Departamento de Antropologia, Universidade de Brasília. (CD-ROM, Grupo Naya, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires 2001).____________ (1994). La suerte de lo andino, sus saberes y poderes. Adivinación y mestizaje en el Norte de Potosí, Bolivia. Tesis de Maestría en Historia Andina, FLACSO-Universidad del Valle, Cali, Colombia. Inédita.____________ (1990). “Lo europeo”-“lo americano” y sus configuraciones categoriales en el pensar de América. Inédito, Santiago del Estero.
Hegel, G. W. (1985) [1807]. Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica, México.____________ (1984) [1822-1830]. Lecciones sobre la filosofía de la Historia universal.Alianza, Madrid.
Huizinga, Johan (1968) [1938]. Homo Ludens. Emecé, Buenos Aires.
Kirkpatrick, John y White, Geoffrey (1985).“Exploring Ethnopsycologies”. En: White, G. y Kirkpatrick, J. (eds.). Person, Self, and Experience. Exploring Pacific Ethnopsycologies. University of California Press, Berkeley.
Kristeva, Julia (1981) [1969]. Semiótica. Investigaciones para un semioanálisis.Fundamentos, Madrid.
Kusch, Rodolfo (1978). Esbozo de una antropología filosófica americana. Castañeda, San Antonio de Padua (Buenos Aires, Argentina).____________ (1976). Geocultura del hombre americano. García Cambeiro, Buenos Aires.
Lakoff, George y Kövecses, Zoltan (1989). “The cognitive model of anger inherent in American English”. En: Holland, D. y Quinn, N. (eds.). Cultural Models in Language and Thought. Cambridge University Press, Cambridge.
Lawrence, C. J. (1979).“The Nervous System and Society in the Scottish Enlightenment”.En: Barnes, B. y Shapin, S. (eds.). Natural Order. Sage Publications, London.
Le Breton, David (1995) [1990]. Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión, Buenos Aires.____________ (1988). “Dualisme et Renaissance. Aux sources d’une représentation moderne du corps”. En: Diogène, No. 142.
McClary, Susan (1997) [1994]. “Música y cultura de jóvenes. La misma historia de siempre”. En: A Contratiempo, Siglo del Hombre, Bogotá.
Muchembled, Robert (1993). “The order of gestures: a social history of sensibilities under the Ancien Régime in France”. En: Bremmer, J. y Roodenburg, H. (eds.). A Cultural History of Gesture.Cornell University Press, Ithaca, New York.
Roodenburg, Herman (1993). “The ‘hand of friendship’: shaking hands and other gestures in the Dutch Republic”. En: Bremmer, J. y Roodenburg, H. (eds.). A Cultural History of Gesture. Cornell University Press, Ithaca, New York.
Scheper-Hughes, Nancy y Lock, Margaret (1987). “The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology”. En: Medical Anthropology Quarterly,No. 1 (4).
Schmitt, Jean-Claude (1993). “The rationale of gestures in the West: third to thirteenth centuries”. En: Bremmer, J. y Roodenburg, H. (eds.). A Cultural History of Gesture. Cornell University Press, Ithaca, New York.
Spivak, Gayatri (1995). In Other Worlds. Essays In Cultural Criticism. Routledge, London & New York.
Spivak, Gayatri y Guha, Ranajit (1989). Selected Subaltern Studies. Oxford University Press, Oxford.
Thompson, Edward Palmer (1995) [1991]. Costumbres en común. Crítica, Barcelona.
Vernant, Jean-Pierre (1985) [1965]. “La categoría psicológica del doble” y “La persona en la religión”. En: Vernant, J.-P. Mito y pensamiento en la Grecia Antigua. Ariel, Barcelona.
Weber, Max (1985) [1904-1905]. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Orbis, Barcelona.
Williams, Raymond (2000) [1977]. Marxismo y Literatura. Península, Barcelona.
Zavala, Iris (1996). Escuchar a Bajtin. Montesinos, Barcelona.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 José Luis Grosso
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.